perspectiva filosófica. La filosofía como cosmovisión científica

La filosofía como cosmovisión científica

La palabra "filosofía" traducido del griego significa "amor a la sabiduría". (Y piensas en la pregunta: ¿qué es la sabiduría?) Y en los diccionarios modernos, la filosofía se define como la forma de pensamiento más antigua, pero en constante renovación, un tipo de cosmovisión desarrollada teórica y lógicamente. Esta es la ciencia de los más problemas comunes desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Desde la antigüedad (siglo V11 aC - siglo V1 dC), La filosofía, como doctrina del ser y condiciones de su conocimiento, se convierte en uno de los tipos de actividad profesional de las personas que le han dedicado su vida y su obra: los filósofos.

La primera persona en llamarse a sí mismo "filósofo" fue Pitágoras. Según Diógenes Laertes (más adelante aprenderás que en la historia de la filosofía está Diógenes de Sinope), a él (a Pitágoras) pertenece al dicho: "La vida ... es como los juegos: otros vienen a competir, otros, a comerciar, y los más felices, a mirar". Entre los "más felices" que vio filósofos.

Según Pitágoras, el sentido de la filosofía es la búsqueda de la verdad. Lo mismo dijo el antiguo filósofo griego Heráclito. Pero la filosofía se distingue por una variedad de enfoques de su propio tema. Esto fue especialmente evidente a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando surgieron muchas corrientes y corrientes filosóficas de la más diversa índole.

Al mismo tiempo, es posible señalar los momentos esenciales inherentes al conocimiento filosófico en general. En primer lugar, la filosofía es una de las formas cosmovisión e independiente la ciencia. Por tanto, antes que nada, definiremos lo que llamamos cosmovisión.

Cosmovisión - es un sistema de puntos de vista del hombre sobre el mundo objetivo y su lugar en este mundo. Estas son las creencias de vida de una persona, sus ideales, orientaciones de valor.

panorama es un completo forma de conciencia. Dependiendo de ciertos enfoques, la cosmovisión puede ser:

intelectual, y este caso estamos hablando de "paz"

emocional, y aquí usamos el concepto de "actitud".

cosmovisión tiene niveles: práctico y teórico. El nivel práctico de cosmovisión a veces se denomina "filosofía de la vida". Los sinónimos aquí son los conceptos de "todos los días", "todos los días", "no científico". Se forma espontáneamente, generalizando ideas típicas sobre la vida.

El nivel teórico de la cosmovisión se basa en la evidencia, la comprensión, el conocimiento, se enriquece constantemente con contenido cognitivo y de valores que ayuda a una persona a navegar en cualquier situación particular. La filosofía es un tipo teórico de visión del mundo.

cosmovisión tiene formas históricas. Este - mitología, religión y filosofía.

Mitología(Griego - leyenda, tradición) esta cosmovisión Hombre anciano, una forma de entender los fenómenos naturales, los procesos sociales en las primeras etapas del desarrollo de la sociedad. Combina la percepción fantástica y realista de la realidad circundante. Teniendo la forma de relatos sobre las hazañas de dioses, héroes, ideas fantásticas sobre el mundo, sobre los dioses y espíritus que los controlan, los mitos, al mismo tiempo, contienen los inicios de el conocimiento científico y puntos de vista políticos. Por tanto, un mito no es un cuento de hadas, es un reflejo fantástico en la mente de los antiguos fenómenos del mundo circundante, para cuya explicación carecían del conocimiento adecuado.

Religión (lat. - santuario, piedad) - es una forma de cosmovisión basada en la creencia en fuerzas sobrenaturales que afectan la vida humana y el mundo que nos rodea. Tiene la particularidad de ser no solo una cosmovisión, ya que además de la ideología, la religión consiste en un culto religioso (acciones), es decir, un sistema de rituales establecidos, dogmas, acciones rituales, así como psicología religiosa. Por lo tanto, no podemos hablar tanto de la cosmovisión como de la cosmovisión.

Filosofía- esta es la tercera forma históricamente establecida de cosmovisión. La palabra filosofía en sí proviene de dos palabras griegas: "philio" - amor, "sophia" - sabiduría.

La filosofía es la ciencia de las leyes universales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Habiendo tomado prestado de la mitología todo el conjunto de preguntas: sobre el origen del hombre y el mundo, su estructura, sobre la posición del hombre en el mundo, surgió como un deseo de superar la cosmovisión mitológica, resolviendo estos problemas desde el punto de vista de la razón. , apoyándose en la lógica de los juicios.

Además, la filosofía resumía todo el cuerpo de conocimientos acumulados por la humanidad. Por eso ella hace bases teóricas cosmovisión y se eleva al nivel de cosmovisión científica.

La filosofía se originó en la antigüedad. (tiene alrededor de 3 mil años de su historia). Como ya hemos dicho, el matemático Pitágoras se autodenominó filósofo por primera vez. Los antiguos griegos, que creían profundamente en el poder de sus dioses, creían que solo los dioses pueden ser sabios y que una persona solo puede comprender su sabiduría.

Durante muchos siglos, la filosofía unió todos ciencias famosas. Luego, gradualmente, pero especialmente en el período del siglo XV al siglo XV, los naturales se separaron uno a uno, y luego en los siglos XIX y XX. - y ciencias sociales. Pero, a pesar de esto, la filosofía conserva la posición de la "ciencia de las ciencias", la "reina de las ciencias".

Como toda ciencia, tiene un objeto y sujeto de investigación, categorías filosóficas, funciones y métodos de investigación, una estructura y una pregunta principal.

objeto Las filosofías son, como vemos por la definición, las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Bajo sujeto Se entiende por investigación filosófica un determinado ámbito de la realidad o una serie de problemas estudiados por los filósofos en una determinada época. Por ejemplo, el tema de estudio de los antiguos filósofos griegos era la naturaleza.

La filosofía como ciencia tiene un conjunto de conceptos básicos: categorías. ¿Para qué se necesitan? Como puedes ver por ti mismo, el mundo se compone de muchas cosas, propiedades y fenómenos. Pero siempre es posible encontrar la similitud, la identidad de las cosas y los fenómenos, encontrar su esencia común, y una persona con cualquier concepto (categoría) expresa esta esencia común. Tales conceptos en filosofía son: ser, materia, naturaleza, sociedad, hombre, movimiento, desarrollo, general y singular, esencia y fenómeno, causa y efecto, etc.

La filosofía como ciencia cumple ciertas funciones Por funciones, nos referimos a ciertos deberes, actividades. Los más significativos de ellos son: cosmovisión, metodológica, epistemológica, humanística, axiológica. (valor).



dialéctico, considerando fenómenos, objetos, procesos del mundo material en estrecha unidad y desarrollo,

metafísico que considera los fenómenos y objetos del mundo material sin su relación, en un estado estacionario.

La filosofía como sistema de conocimiento tiene su propio estructura. Sus elementos son: historia filosofía y teoría filosofía.

La teoría de la filosofía, a su vez, incluye:

ontología, que explora las cuestiones más generales del ser,

filosofía social, que estudia las cuestiones más generales del desarrollo y funcionamiento de la sociedad,

dialéctica, la doctrina de la conexión universal y el desarrollo de objetos, fenómenos y procesos del mundo material,

epistemología o epistemología, que incluye la actividad cognitiva humana,

antropología filosófica- doctrina del hombre

axiología- aprender acerca de los valores

praxeología- la doctrina de la práctica social,

metodología- la doctrina de los métodos de cognición.

La filosofía como un sistema establecido de conocimiento tiene una serie de problemas específicos. (Aprenderemos sobre ellos en el proceso de estudio de la disciplina). Pero la filosofía tiene un núcleo, oh pregunta principal es la cuestión de la relación del pensamiento con el ser. Él tiene dos lados.

primer lado expresado en la pregunta - qué es primario y qué es secundario (derivado) - espíritu o naturaleza, conciencia o materia? En otras palabras, estamos hablando de la causa raíz, el principio fundamental, es decir, sustancias Dependiendo de la respuesta que los filósofos dieran a esta pregunta, se dividían en dos áreas: materialistas e idealistas.

Materialismo Esta es una de las principales direcciones filosóficas. Los representantes de esta dirección resuelven el problema principal a favor de la primacía de la materia, que es un conjunto infinito de todos los objetos y sistemas que existen en el mundo, la naturaleza, el ser, todo lo físico. Y la conciencia es espíritu, pensamiento, mental, como propiedad de la materia. En los orígenes de esta tendencia se encontraba el antiguo filósofo griego Demócrito, por lo que en algunos casos dicen: "la línea de Demócrito".

Idealismo- estas son enseñanzas filosóficas que afirman que la conciencia, el pensamiento, lo espiritual son primarios, y la materia es derivada, secundaria. El antiguo filósofo griego Platón estuvo en los orígenes de esta dirección, por lo tanto, esta dirección también se llama la "línea de Platón".

Tanto el materialismo como el idealismo son variedades de conceptos filosóficos. monismo, es decir, se toma una sustancia como base: materia o conciencia.

Pero hay dualismo, procedente del reconocimiento de dos principios al mismo tiempo, tanto el espíritu como la materia, que no son reducibles entre sí.

segundo lado expresado por la pregunta: "¿Conocemos el mundo que nos rodea?". Las respuestas también dividen a los filósofos en tres direcciones filosóficas: agnosticismo, escepticismo, optimismo.

Agnosticismo niega la posibilidad fundamental de la cognoscibilidad del mundo.

Escepticismo no niega directamente la cognoscibilidad del mundo, pero pone en duda la posibilidad de comprender la verdad.

Optimismo proclama la posibilidad fundamental de conocer la esencia de todos los fenómenos, objetos y procesos del mundo objetivo.

Al revelar los detalles del conocimiento filosófico, en primer lugar, debemos enfatizar su universalismo. Después de todo, la filosofía es una forma de conocimiento de los fundamentos universales del ser. A lo largo de la historia de la cultura humana, se ha pretendido desarrollar conocimientos universales, principios y métodos universales.

Uno de los rasgos característicos de la reflexión filosófica es duda. El espíritu de la verdadera filosofía es la crítica, por lo que no existen verdades dadas de una vez por todas. Con el desarrollo de la cultura y la ciencia, la acumulación de experiencia, los límites del conocimiento filosófico se expanden cada vez más.

Y no hay límite para esto.

Es imposible no tener en cuenta los rasgos característicos de aquellos problemas que más interesan a la filosofía. Muchos de estos problemas suelen llamarse "eternos", ya que cada nueva generación de personas, cada persona en su vida se ve obligada a recurrir a estos problemas una y otra vez, para buscar su solución. Y cada vez que aparecen ante la gente en formas originales e inimitables, determinadas tanto por la singularidad de la historia como por caracteristicas individuales la persona misma, ya que estos problemas no son algo externo e indiferente a una persona, sino que afectan la esencia misma de su existencia. Y la filosofía es la ciencia que desarrolla los medios y métodos para resolver estos problemas. Además, aporta al juicio de la razón varias opciones soluciones a estos problemas.

Cabe señalar una circunstancia más. La filosofía es un campo especial del conocimiento, significativamente diferente de otras ciencias. El estatus especial de la filosofía encuentra expresión en el estilo mismo de las obras filosóficas. Muchos filósofos destacados han dejado creaciones que deleitan a las personas no solo con la profundidad del pensamiento, sino también con una forma literaria brillante. También son frecuentes los casos en que uno u otro filósofo expuso su enseñanza en forma de aforismos. Es por eso que la filosofía afecta no solo el intelecto de una persona, sino también sus emociones, todo el espectro de sus habilidades espirituales. Y en este sentido es afín a la literatura y al arte.

Tema 2: Filosofía del Mundo Antiguo.

La palabra "filosofía" proviene de dos palabras griegas - "phileo" - amor y "sophia" - sabiduría, por lo que en general obtenemos - amor a la sabiduría.

El conocimiento filosófico se define a menudo como conocimiento científico. Sin embargo, hay una serie de diferencias entre filosofía y ciencia que han llevado a muchos pensadores a cuestionar la identificación de ciencia y filosofía.

En primer lugar, la filosofía, como la ciencia, es la actividad humana predominante en la esfera del pensamiento. La filosofía no se impone específicamente la tarea de poner a prueba los sentimientos estéticos, como lo hace el arte, o las acciones morales, como exige la religión y la moral. Aunque la filosofía puede hablar tanto de arte como de religión, es, ante todo, razonar, pensar sobre todos estos temas.

No cabe duda de que la filosofía se acerca a la ciencia por el deseo no sólo de afirmar y aceptar algunas disposiciones sobre la fe, sino de intentar primero someterlas a crítica y justificación. Sólo si estas proposiciones satisfacen los requisitos de la crítica se aceptan como parte del conocimiento filosófico. Esta es la similitud de la filosofía y la ciencia. Al igual que la ciencia, la filosofía es una especie de pensamiento crítico que trata de no tomar nada por fe, sino someterlo todo a la crítica y la prueba.

Al mismo tiempo, existe una diferencia importante entre el conocimiento filosófico y el conocimiento científico. Todas las ciencias son áreas privadas de conocimiento que exploran solo una parte del mundo. A diferencia de las ciencias privadas, la filosofía trata de comprender el mundo como un todo, en la unidad de los procesos inorgánicos y orgánicos, la vida del individuo y la sociedad, etc. La filosofía es el proyecto del conocimiento universal, la ciencia universal. Eso. La filosofía se diferencia de las ciencias en su objeto de estudio: las ciencias tienen partes del mundo como objeto, mientras que la filosofía tiene el mundo como un todo.

Resumiendo resumen, podemos concluir que 1) la filosofía es similar al conocimiento científico en términos del método de cognición - al igual que las ciencias privadas, la filosofía utiliza un método crítico de cognición basado en la evidencia y la justificación. 2) la filosofía difiere de las ciencias privadas en el tema del conocimiento: a diferencia de las ciencias privadas, la filosofía trata de conocer críticamente el mundo en su conjunto, las leyes y los principios más universales.

Cabe destacar aquí que, hasta ahora, el conocimiento verdaderamente científico se ha construido sólo en el marco del conocimiento privado, no universal. Tal conocimiento se distingue por un alto rigor y confiabilidad, pero al mismo tiempo es un conocimiento privado. En cuanto al conocimiento filosófico -universal-, hasta ahora, nuevamente, ha sido posible construir solo un conocimiento universal, pero no demasiado estricto. Es muy difícil combinar alto rigor y universalidad en la mente humana final. Por lo general, el conocimiento es estricto y no universal, o universal, pero no demasiado estricto. Es por eso que la filosofía hoy no puede llamarse una ciencia verdadera, sino una doctrina o conocimiento universal.

La filosofía no puede diferir de la ciencia en dos casos: 1) cuando el nivel de desarrollo del rigor científico no es aún suficientemente alto, y es aproximadamente igual al rigor del conocimiento filosófico. Tal situación existía en la antigüedad, cuando todas las ciencias eran ramas del conocimiento filosófico, 2) cuando la filosofía podía alcanzar a la ciencia en términos de mayor rigor. Quizás esto suceda en el futuro, y luego la filosofía se convertirá en una ciencia sintética de pleno derecho, pero hasta ahora es difícil hablar de esto con certeza.

Incluso si la filosofía hoy no tiene un nivel de rigor suficiente para la ciencia, la existencia de tal conocimiento universal es en cualquier caso algo mejor que la ausencia total de conocimiento sintético. El hecho es que la creación del conocimiento universal sobre el mundo, la síntesis del conocimiento de las ciencias particulares es la aspiración fundamental de la mente humana. Se considera que el conocimiento no es del todo cierto si se divide en muchos fragmentos no relacionados. Dado que el mundo es uno, el verdadero conocimiento sobre el mundo también debe representar algún tipo de unidad. La filosofía de ninguna manera rechaza el conocimiento particular de las ciencias individuales, solo debe sintetizar este conocimiento particular en algún tipo de conocimiento integral. Eso. la sintesis del conocimiento es el principal metodo de la filosofia. Las ciencias particulares desarrollan partes de esta síntesis; la filosofía está llamada a elevar todas estas partes a alguna unidad superior. Pero la síntesis real es siempre una tarea difícil, que nunca puede reducirse simplemente a la yuxtaposición de partes separadas del conocimiento. Por lo tanto, la filosofía no puede simplemente descomponerse en la suma de todas las ciencias particulares, o el conocimiento filosófico puede ser reemplazado por esta suma. El conocimiento sintético requiere su propia propios esfuerzos, aunque dependiente, pero no completamente reducible a los esfuerzos cognitivos de las ciencias individuales.

La filosofía es un tipo especial de cosmovisión científico-teórica. La cosmovisión filosófica difiere de la religiosa y mitológica en que:


Basado en el conocimiento (y no en la fe o la ficción);

Reflexivamente (hay un foco de pensamiento sobre sí mismo);

Lógico (tiene unidad interna y sistema);

Se basa en conceptos y categorías claras.


Así, la filosofía es el más alto nivel y tipo de cosmovisión, caracterizada por la racionalidad, la consistencia, la lógica y el diseño teórico.

La filosofía como visión del mundo ha pasado por tres etapas principales de su evolución:

cosmocentrismo;

teocentrismo;

antropocentrismo.

El cosmocentrismo es una cosmovisión filosófica, que se basa en la explicación del mundo circundante, los fenómenos naturales a través del poder, la omnipotencia, la infinidad de las fuerzas externas: el Cosmos, y según el cual todo lo que existe depende del Cosmos y los ciclos cósmicos (esta filosofía era característico de la antigua India, China antigua, otros países del Este, así como la Antigua Grecia).

El teocentrismo es un tipo de cosmovisión filosófica, que se basa en la explicación de todo lo que existe a través del dominio de una fuerza sobrenatural e inexplicable: Dios (era común en la Europa medieval).

El antropocentrismo es un tipo de cosmovisión filosófica, en cuyo centro se encuentra el problema del hombre (Europa del Renacimiento, época moderna y moderna, escuelas filosóficas modernas).

EL SUJETO DE LA FILOSOFIA

1. Del griego, la palabra "filosofía" se traduce como:

amor a la sabiduria

2. Por primera vez usó la palabra "filosofía" y se llamó a sí mismo "filósofo":

3. Determinar el momento del surgimiento de la filosofía:

siglos VII-VI ANTES DE CRISTO.

4. Fundamentos del ser, problemas de cognición, el propósito de una persona y su posición en el mundo estudia:

filosofía

5. Forma cosmovisión de la conciencia social, fundamentando racionalmente los fundamentos últimos del ser, incluyendo la sociedad y el derecho:

filosofía

6. La función ideológica de la filosofía es que:

la filosofía ayuda a una persona a comprenderse a sí misma, su lugar en el mundo

7. Cosmovisión es:

un conjunto de puntos de vista, evaluaciones, emociones que caracterizan la actitud de una persona hacia el mundo y hacia sí mismo

8. ¿Qué significado le dio G. Hegel a la afirmación de que “la filosofía es una época capturada por el pensamiento”?

El curso de la historia depende de la dirección del pensamiento de los filósofos

9. La característica definitoria de una cosmovisión religiosa es:

creencia en fuerzas sobrenaturales y de otro mundo que tienen la capacidad de influir en el curso de los acontecimientos en el mundo

11. ¿Qué es característico de la línea epistémica en filosofía?

visión de la realidad como algo en constante evolución

12. Ontología es:

la doctrina del ser, de sus principios fundamentales

13. La gnoseología es:

la doctrina de la naturaleza, la esencia del conocimiento

14. La antropología es:

doctrina del hombre

15. La axiología es:

doctrina de los valores

16. La ética es:

la doctrina de la moralidad y los valores morales

17. Sección de filosofía, en la que se desarrollan los problemas del conocimiento

Epistemología

18. Según la filosofía marxista, la esencia de la cuestión principal de la filosofía es:

relación de la mente a la materia

19. El idealismo se caracteriza por la afirmación:

la conciencia es primaria, la materia no existe independientemente de la conciencia

20. El dualismo se caracteriza por la tesis:

la materia y la conciencia son dos principios que existen independientemente el uno del otro

21. A quién pertenece esta afirmación: “Yo afirmo que no hay cosas. Estamos acostumbrados a hablar de cosas; de hecho, solo existe mi pensar, solo existe mi "yo" con sus sensaciones inherentes. El mundo material solo nos parece a nosotros, es solo una cierta manera de hablar de nuestros sentimientos”?

idealista subjetivo

22. ¿De qué tipo histórico de cosmovisión estamos hablando aquí?: “Esta es una cosmovisión holística, en la que varias ideas están vinculadas en una sola imagen figurativa del mundo, combinando realidad y fantasía, natural y sobrenatural, conocimiento y fe, pensamiento y emociones”?

23. Algunos teólogos cristianos afirman que el mundo entero. El universo entero fue creado por Dios en seis días, y Dios mismo es un intelecto incorpóreo, una Personalidad totalmente perfecta. ¿Qué dirección filosófica corresponde a tal visión del mundo?

idealismo objetivo

24. Con la afirmación: "El pensamiento es el mismo producto de la actividad del cerebro, como la bilis es producto de la actividad del hígado", el representante estaría de acuerdo:

materialismo vulgar

25. El agnosticismo es:

una doctrina que niega la cognoscibilidad de la esencia del mundo objetivo

26. El agnosticismo es:

dirección en la teoría del conocimiento, que cree que conocimiento adecuado la paz es imposible

27. Negar la posibilidad de conocer el mundo:

agnósticos

28. La dirección de la filosofía europea occidental, que niega el valor cognoscitivo de la filosofía, la presencia de su propio sujeto original:

positivismo

FILOSOFÍA DEL ANTIGUO ORIENTE

29. La ley de retribución en la religión india y la filosofía religiosa, que determina la naturaleza del nuevo nacimiento de la reencarnación:

30. El nombre del fundador del budismo, que significa despierto, iluminado:

31. El nombre del fundador del budismo.

Siddhartha

32. El concepto central del budismo y el jainismo, que significa el estado más alto, la meta de las aspiraciones humanas:

33. El concepto de la antigua filosofía china, que denota un principio masculino, brillante y activo:

34. El concepto de la antigua filosofía china, que denota el principio femenino, oscuro y pasivo:

35. El concepto de un “esposo noble” como persona ideal fue desarrollado por:

Confucio

36. ¿Qué significan los conceptos de Brahman en Vedanta y apeiron en la filosofía de Anaximandro?

inteligencia superior

37. En la filosofía de Heráclito, la palabra Logos denota la ley del mundo, el orden del mundo, al cual está sujeto todo lo que existe. Qué concepto de la filosofía china tiene el mismo significado:

38. ¿Qué significa el concepto de "dharma" en la filosofía tradicional india?

Ley moral eterna, prescribiendo desde lo alto a todos una cierta forma de vida

39. Los textos filosóficos indios antiguos incluyen

Upanishads

40. Los textos filosóficos chinos antiguos incluyen

Tao Te Ching

41. En la filosofía india: la cantidad total de acciones cometidas y sus consecuencias, que determina la naturaleza del nuevo nacimiento.

42. Filósofo chino, fundador del taoísmo

43. La regla de oro de la moralidad: "Lo que no quieras para ti, no lo hagas para los demás" se formuló por primera vez:

Confucio

FILOSOFÍA DE LA ANTIGUA GRECIA

44.Marco cronológico del desarrollo de la filosofía antigua:

siglo VI aC - siglo VI. ANUNCIO

45. El principio fundamental de la filosofía antigua era:

cosmocentrismo

46. ​​El principal problema resuelto por los filósofos de la escuela milesia:

problema de origen

47. Tesis perteneciente al pensador Tales:

"Conocete a ti mismo"

48. Tesis del pensador Tales

"El principio de todas las cosas es el agua"

49. Anaxímenes tomó por principio fundamental de todas las cosas

50. Posición: “El número es la esencia y el significado de todo lo que hay en el mundo”, pertenece a:

Pitágoras

51. Un seguidor de Pitágoras, el primero en dibujar un sistema del mundo y colocar el Fuego Central en el centro del universo.

Parménides

52. Por primera vez se utiliza en filosofía el concepto de ser

Parménides

53. Movimiento, cualquier cambio es solo una ilusión del mundo sensorial, argumentaron:

54. Representantes de qué escuela filosófica planteó el problema del ser, opuso el mundo de los sentimientos al mundo de la razón y demostró que el movimiento, cualquier cambio es solo una ilusión del mundo ilusorio sensual:

elean

55. ¿Qué piensas, la disputa hipotética de qué filósofos fue retratada por A.S. Pushkin en el poema "Movimiento"?

Zenón y Heráclito

56. Un antiguo filósofo que creía que no se puede entrar dos veces en un mismo río:

Heráclito

57. ¿Cuál de los antiguos filósofos enseñó que todo se desarrolla, que la causa raíz del mundo y su principio fundamental es el fuego, que no se puede entrar dos veces en un mismo río?

Heráclito

58. El concepto de "Logos" en las enseñanzas filosóficas de Heráclito significa:

La ley universal a la que todo en el mundo está sujeto

59. Por primera vez expresó la idea de la estructura atomística de la materia:

Demócrito

60. El dicho: “El hombre es la medida de todas las cosas” pertenece a:

Protágoras

62. El conocimiento según Sócrates es idéntico:

virtudes

63. La esencia del "racionalismo ético" de Sócrates:

la virtud es el resultado de saber lo que es bueno, mientras que la ausencia de virtud es el resultado de la ignorancia

64. La filosofía objetivo-idealista fue fundada por:

Platón

65. En la antigüedad, el mérito de descubrir el mundo suprasensible de las ideas pertenece a:

66. ¿En qué se diferencia la idea de un “caballo” en la filosofía de Platón de un caballo real, vivo, real? Especifique la respuesta incorrecta.

La idea es inmortal, eterna, el caballo real es mortal.

67. En la filosofía de Platón, la idea de un "caballo" difiere de un caballo vivo real en que:

la idea es material, el caballo real es ideal

68. La afirmación de que el alma antes del nacimiento de una persona estaba en el mundo de las ideas, por lo tanto, en el proceso de cognición, puede recordarlas, pertenece a:

69. La fuente del conocimiento es la memoria del alma sobre el mundo de las ideas, creía:

70. Filósofo que consideró la lógica la principal herramienta del conocimiento:

Aristóteles

71. Filósofo, alumno de Platón:

Aristóteles

Aristóteles

73. Según Aristóteles, el alma humana no entra

alma mineral

74. La esencia de la enseñanza ética de Epicuro es que:

tengo que disfrutar la vida

75. Poeta romano, seguidor de Epicuro, autor del poema "Sobre la naturaleza de las cosas"

76. La afirmación: “No es lo que nos sucede lo que importa, sino cómo nos sentimos al respecto” corresponde a la cosmovisión:

77. Filósofo romano, maestro de Nerón, autor de las Cartas a Lucilio, representante del estoicismo

78. El filósofo que vivía en un tonel se consideraba un “ciudadano del mundo” y llamaba a la pobreza, a la ignorancia

Diógenes de Sinope

MEDIEVALISMO

79. Un rasgo característico de la filosofía medieval es:

teocentrismo

80. ¿Cuál de los siguientes rasgos no es característico del pensamiento filosófico medieval?

81. El teocentrismo es una posición de cosmovisión basada en la idea de supremacía:

82. La filosofía en la Edad Media ocupaba una posición subordinada en relación con:

teología

83. La totalidad de las doctrinas y enseñanzas religiosas sobre la esencia y acción de Dios:

teología

84. Obras de la literatura cristiana primitiva no incluidas en el canon bíblico, i.e. reconocido por la iglesia oficial como "falso"

Libros apócrifos

85. La escatología es

86. Salvador, libertador de las tribulaciones, ungido de Dios

87. Restricción o supresión de los deseos sensuales, transferencia voluntaria del dolor físico, soledad:

ascetismo

88. El principio de cosmovisión, según el cual el mundo fue creado por Dios de la nada, se llama:

creacionismo

89. Enseñanza sobre la salvación del alma

Soteriología

90. El principio de que Dios determina todo el curso de la historia y el destino de cada persona

creacionismo

91. La tarea principal de los apologistas cristianos era:

Al justificar las ventajas del cristianismo sobre el paganismo

92. El nombre del período de servicio creativo de los "padres de la Iglesia" ( tercero - viii siglos) quien sentó las bases de la filosofía y la teología cristianas; en su obra en oposición-diálogo con la filosofía grecorromana, se va formando el sistema del dogma cristiano:

patrística

93. Destacado representante de la patrística, autor de los libros "Confesión", "Sobre la Ciudad de Dios"

Agustín

94. "Shestodnev" es un libro que decía:

Ontología cristiana y cosmogonía

95. La escolástica es:

tipo de filosofar, caracterizado por la especulación y la primacía de los problemas lógicos y epistemológicos

96. Características tales como la especulación, el interés por los problemas lógico-formales, la subordinación a la teología son inherentes a:

escolástica

97. Representante de la filosofía medieval:

Tomás de Aquino

98. Representante de la filosofía europea occidental medieval:

F. Tomás de Aquino

99. El arte de interpretar los textos sagrados que se desarrolló en la Edad Media

Exégesis

100. El problema de probar la existencia de Dios fue uno de los centrales para

Tomás de Aquino

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

101. La era de la restauración de los ideales de la antigüedad en Europa:

renacimiento

102. La característica más importante del pensamiento y la cultura filosófica del Renacimiento es:

antropocentrismo

103. Un rasgo característico de la filosofía del Renacimiento es:

antropocentrismo

104. ¿En qué ciudad se revivió la Academia Platónica en el siglo XV?

florencia

105. Tipo de cosmovisión, según la cual una persona es el centro y la meta más alta del universo:

antropocentrismo

106. El principal objeto de estudio, la medida de las cosas y las relaciones en el Renacimiento:

107. La posición ideológica secular del Renacimiento, opuesta a la escolástica y al dominio espiritual de la iglesia:

humanismo

108. La oposición de un individuo a la sociedad es típica de:

individualismo

109. El tipo de visión del mundo característico del Renacimiento, que se basa en la oposición del individuo a la sociedad:

111. Representante de la filosofía del Renacimiento:

112. Disposiciones sobre la infinidad del Universo en el tiempo y el espacio, sobre la identidad de Dios y la naturaleza fundamentadas:

Petrarca

114. La filosofía del Renacimiento se caracteriza por

nostalgia por la cultura antigua

115. La enseñanza que se desarrolló durante el Renacimiento y afirma la identidad de Dios y la naturaleza, que "la naturaleza es Dios en las cosas"

Panteísmo

FILOSOFÍA EUROPEA Siglos XVII-XVIII

116. Liberación de la influencia de la iglesia

Secularización

117. Dirección filosófica, reconociendo la mente como base del conocimiento y comportamiento de las personas

Racionalismo

118. La principal afirmación del racionalismo es que

La mente juega un papel prioritario en la actividad cognitiva humana.

119. Características del racionalismo XVII v determinado

Matemáticas

120. Filósofo francés, también es el creador del álgebra y la geometría analítica.

R. Descartes

121. La filosofía dualista es característica de

R. Descartes

122. En la cuestión de fondo, René Descartes se adhirió a

Dualismo

123. Declaración: "Pienso, luego existo"

R. Descartes

124. ¿Qué significa la tesis original de la filosofía de Descartes, que en latín suena como “ cogito es decir suma »?

si pienso, luego existo

125. La idea "nunca aceptes como verdadero algo que no sabría como tal con evidencia" pertenece a:

R. Descartes

126. La declaración principal del empirismo

Todo el conocimiento humano se basa en la experiencia.

127. Una dirección que considera la experiencia sensorial como la única fuente de nuestro conocimiento sobre el mundo.

Sensacionalismo

129. El método principal del conocimiento científico, según F. Bacon, debe ser

Inducción

130. La división de los experimentos de F. Bacon en "fructíferos" y "portadores de luz" corresponde a la división del conocimiento en:

sensual y racional

131. Según Francis Bacon, todo conocimiento debe:

construir sobre la experiencia y pasar de lo singular a lo general

132. Filósofo que creía que la mente de un niño es como una pizarra en blanco tabula carrera

133. "La guerra de todos contra todos" es un estado natural, considerado

134. La teoría del "contrato social" adherida a

135. Filósofo que tomó las llamadas "mónadas" como base del ser

G.Leibniz

136. Sustancia simple indivisible según Leibniz

137. El representante del idealismo subjetivo es:

J.Berkeley

138. El problema filosófico central de D. Hume

Cognición

139. El problema central en la filosofía de la Ilustración francesa

Humano

140. La idea principal de la filosofía de la Ilustración francesa

La prioridad de la razón como máxima autoridad en la solución de los problemas de la sociedad humana

141. Entre las ideas más importantes de la filosofía francesa de la Ilustración no se pueden atribuir

La idea de la igualdad de todas las personas.

142. La esencia del deísmo es

Reducir el papel de Dios a la creación de la materia y el primer empujón

143. Representante de la filosofía de la Ilustración francesa

J.-J. Rousseau

144. “Un hombre nace para ser libre, pero mientras tanto está en todas partes encadenado”, argumentó

J.-J. Rousseau

145. La causa de la desigualdad en la sociedad humana J.-J. Rousseau consideró

Propio

146. Filósofo francés, partidario del sensacionalismo

147. El centro de la Ilustración europea a mediados del siglo XVIII fue

148. La idea del estado de derecho incluye la disposición sobre

separación de poderes

149. Filósofo francés que creía en la omnipotencia de la educación y demostró que las personas desde el nacimiento tienen las mismas capacidades

FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA

150. Marco cronológico de la filosofía clásica alemana

152. La obra filosófica más importante de Immanuel Kant

"Crítica de la razón práctica"

153. Según I. Kant, el objeto de la filosofía teórica debe ser el estudio de:

Las leyes de la mente y sus límites.

154. Según I. Kant, para que el conocimiento sea fiable debe:

ser universal y necesario

155. I. Kant cree que el espacio y el tiempo:

hay formas innatas, pre-experimentadas de sensibilidad

156. En la filosofía de I. Kant, una “cosa en sí” es

Lo que nos causa sensaciones, pero en sí mismo no puede ser conocido.

157. En la filosofía de I. Kant se producen antinomias donde, con la ayuda de la razón humana, se intenta sacar conclusiones sobre:

mundo de las "cosas en sí mismas"

te gustaría que actuaran contigo

159. La afirmación: “Obra de modo que la máxima de tu voluntad se convierta al mismo tiempo en el principio de la legislación universal” pertenece a

160. Según I. Kant, para la formación de la persona como ser moral,

deber moral

GWF Hegel

162. La filosofía de G. Hegel es inherente a:

panlogismo

163. La teoría del desarrollo de Hegel, que se basa en la unidad y lucha de los opuestos, se llama:

dialéctica

164. La realidad, que es la base del mundo, según Hegel:

Idea absoluta

165. Representante de la filosofía clásica alemana:

L. Feuerbach

166. ¿Cuál de los siguientes pensadores no pertenece a los representantes de la filosofía clásica alemana?

167. El representante del materialismo es

L. Feuerbach

168. Dividió la realidad en "el mundo de las cosas en sí mismas" y "el mundo de los fenómenos"

169. No es un rasgo característico de la filosofía clásica alemana

Negación del ser trascendente y divino

170. Un pensador que vivió toda su vida en Koenigsberg, enseñó en la universidad allí

171. Según Hegel, el verdadero motor de la historia mundial es

Espíritu mundial

FILOSOFÍA DE EUROPA OCCIDENTAL 19-20 siglos

172. Una dirección filosófica que niega o limita el papel de la razón en la cognición, destacando la voluntad, la contemplación, el sentimiento, la intuición

irracionalismo

173. Dirección filosófica, afirmando que la mente sólo flota en la superficie de las cosas, mientras que la esencia del mundo se nos revela a través de la intuición, la experiencia, la comprensión.

Filosofía de vida

174. Los representantes de la “filosofía de la vida” incluyen

175. Voluntad como principio fundamental la vida y el conocimiento considerados

A. Schopenhauer

176. Arthur Schopenhauer consideraba la sustancia, el principio fundamental del mundo

Va a vivir

177. El concepto central de las enseñanzas filosóficas de A. Bergson es un impulso vital (é lan vital ). Su conocimiento es posible con la ayuda de:

Friedrich Nietzsche

179. Ancestro del positivismo

Augusto Comte

marxismo

Pragmatismo

182. Dirección irracionalista en filosofía. XX siglo

Existencialismo

183. El término "existencialismo" proviene de la palabra francesa, que traducida al ruso significa

Existencia

184. La forma de ser, que está en el centro de atención del existencialismo

El ser individual del hombre

185. Las disposiciones sobre la libertad absoluta de una persona, su abandono y soledad, sobre una situación límite que puede revelar la verdadera esencia de una persona, fueron fundamentadas en la filosofía.

existencialismo

186. La dirección de la filosofía, en la que una persona es considerada como un ser autodeterminante y autocreador.

Existencialismo

187. La visión existencialista del hombre corresponde a la afirmación de que

El hombre está condenado a ser libre ya asumir la responsabilidad absoluta de sus actos.

FILOSOFÍA RUSA

188.K las características más importantes La filosofía rusa no se puede atribuir

Carácter pre-sistemático, pre-lógico

189. Una de las ideas transversales de la filosofía rusa es la idea de apocatástasis, cuya esencia es

La salvación de todas las personas sin excepción: tanto de los justos como de los pecadores

190. Los rasgos característicos de la filosofía rusa incluyen:

Empirismo

191. El dios supremo en la mitología eslava, el creador del Universo, el administrador de la lluvia y las tormentas eléctricas, el patrón de la familia y el hogar.

192. Para el antiguo pensamiento ruso es característico:

Reevaluación de la existencia material externa

193. La prefilosofía de la Rus de Kiev se caracteriza por:

misticismo

194. La fecha de adopción de la ortodoxia en Rus' se considera

195. La ciudad donde, según el cuento de los años pasados, fue bautizado Gran Duque Vladímir Sviatoslávich

196. Kievan Rus tomó el "relevo cultural" de:

horda de Oro

197. El águila bicéfala fue adoptada por primera vez como símbolo estatal de Rusia.

Iván III en el siglo XV

198. El género de la utopía social en la literatura rusa antigua incluye

"Una palabra sobre la ley y la gracia"

199. Sergio de Radonezh fue un contemporáneo

Batalla de Kulikovo

200. Un famoso pintor de iconos ruso es:

Teófanes el griego

"Trinidad"

202. "La Palabra de Ley y Gracia" escribió

203. El ideologema "Moscú - la Tercera Roma" fue fundamentado por primera vez por

204. El iniciador de la corrección de los libros de la iglesia, que fue el motivo del cisma, fue:

patriarca nikon

205. El fundador de la imprenta de libros rusos es:

I. Fiódorov

206. Líder espiritual de los no poseedores

neil sorsky

207. Estaban en contra de la propiedad de la tierra por parte de los monasterios, creían que la acumulación de riquezas era contraria a los votos monásticos.

no poseedores

208. Código de la forma de vida feudal, que prescribía cómo formar una familia y llevar una casa, creado en la Rus en el siglo XVI.

"Domostroy"

209. El arcipreste Avvakum era un líder espiritual

disidentes

210. En "Vertograd multicolor", Simeon Polotsky compara el mundo

211. Uno de los primeros defensores de la idea del paneslavismo (unificación de todos los eslavos)

yuri krizhanich

212. Compañero de Pedro el Grande, Arzobispo de Novgorod, autor de las "Reglas Espirituales"

Féofan Prokopovich

213. La Academia Rusa de Ciencias fue fundada en

214. Un partidario del materialismo deísta en la filosofía rusa fue

MV Lomonosov

215. En la apertura de la Universidad de Moscú, entre sus tres facultades no estaban:

físico

216. La masonería fue traída a Rusia desde:

217. Una de las ideas centrales de la Masonería es:

Perfección de la persona a través del autoconocimiento personal y conciliar

218. Según los contemporáneos, “creó en nosotros el amor por las ciencias y el deseo por la lectura”

NI Nóvikov

219. El "Sócrates ruso" fue apodado

G. S. sartén

220. Según G.S. Sartenes, toda la realidad se descompone en tres mundos, que no incluye:

sociedad

221. La obra "Sobre el hombre, sobre su mortalidad e inmortalidad", que es una de las primeras obras filosóficas y antropológicas en la historia del pensamiento ruso, fue escrita

UN. Rábanochev

222. La cuestión del papel y el lugar de Rusia en la historia de la humanidad se planteó en las Cartas filosóficas:

P. Chaadaev

223. La primera "Carta filosófica" se publicó en la revista

Telescopio

224. Las ideas principales de las "Cartas filosóficas" no pueden atribuirse

Seguir los mandamientos cristianos como único camino a la salvación, al Reino de los Cielos

225. Fue declarado por el emperador Nicolás I loco por sus puntos de vista filosóficos

P. Ya. Chaadaev

226. A quien pertenecen las siguientes líneas pesimistas: “Solos en el mundo, no hemos dado nada al mundo, no hemos tomado nada del mundo, de ninguna manera hemos contribuido al progreso de la mente humana, y todo lo que hemos heredado de este movimiento, lo hemos distorsionado. Desde los primeros momentos de nuestra existencia social, nada ha salido de nosotros apto para el bien común de las personas, ni un solo pensamiento útil ha germinado en el suelo yermo de nuestra patria, ni una sola gran verdad ha sido propuesta desde nuestro medio"?

P. Ya. Chaadaev

227. La idea principal del occidentalismo es

Rusia debe desarrollarse por el camino europeo

228. Líder espiritual de los occidentales

AI. Herzen

229. La ideología del partido es la más cercana a las opiniones de los "occidentales"

Unión de Fuerzas de Derecha

230. Idea central de I.V. Kireevsky

Plenitud de la vida espiritual

231. El jefe ideológico de los eslavófilos era

COMO. Jomiakov

232. El representante del eslavófilo fue

ES. Kireevsky

233. Creencia de que la salvación de Occidente en la adopción de la ortodoxia es lo más cercano a la cosmovisión:

eslavófilos

234. La fe en la pureza moral del campesinado ruso es característica de:

eslavófilos

El término "sobornost" en la filosofía de los eslavófilos significa

Unidad libre de las personas en Cristo

El verdadero himno a la libertad se puede reconocer

"La Leyenda del Gran Inquisidor" F.M. dostoievski

Las palabras "la belleza salvará al mundo" pertenecen a

FM dostoievski

El significado de la parábola de Dostoievski sobre la "lágrima de un niño" de la novela "Los hermanos Karamazov" es que

La armonía mundial no vale ni una sola vida humana

FM dostoievski

Doctrina filosófica fundada por León Tolstoi

Ética de la no violencia

La principal regla moral desde el punto de vista de L.N. Tolstoi

No te resistas al mal

El país donde Vladimir Solovyov se reunió por tercera vez con la visión de Sophia como una imagen de la feminidad eterna y la sabiduría de Dios.

Vladímir Soloviov

244. Concepto .... característica de VI. S. Soloviova.

unidad

Una de las ideas principales de la filosofía de la unidad

Inadmisibilidad de cualquier forma de violencia en la vida pública y estatal

La forma de amor más elevada y perfecta, según V.S. Soloviov, es

Amor entre un hombre y una mujer

Pensador nacional que creó por primera vez un sistema filosófico integral basado en el humanismo cristiano.

VS Soloviov

Pensador ruso, quien en su obra "Nombres" demostró que existe una conexión profunda entre el nombre y su portador.

PENSILVANIA. florenski

Una de las principales obras de S.N. Bulgákov

"Luz de la noche"

Representante del marxismo ruso

GV Plejánov

Y EN. Lenin desarrolló la doctrina de Rusia como

Eslabón débil en la cadena del imperialismo

El fundador del cosmismo ruso es considerado

Nikolái Fiódorov

253. Los representantes del "cosmismo ruso" son:

K. Tsiolkovsky, V. Vernadsky

Según N. F. Fedorov, el más alto deber moral de los terrícolas, la tarea central de todas las personas es

Destruyendo el sufrimiento en la tierra

Síntesis de enseñanzas filosóficas y científicas, unidas por la idea de la relación entre el hombre y la naturaleza, la humanidad y el universo.

Una de las reglas básicas de la "ética cósmica" K.E. Tsiolkovski

matar a la víctima

El concepto básico de la epistemología V.I. Vernadsky

Generalización empírica

La noosfera es

reino de la mente

Fundador de la ecología espacial y la heliobiología.

ALABAMA. Chizhevski

Filósofo ruso, quien escribió en el libro “Autoconocimiento”: “La originalidad de mi tipo filosófico está principalmente en el hecho de que no pongo el ser, sino la libertad, como base de la filosofía”

Nikolái Berdiaev

El pensador ruso ... en su obra "Autoconocimiento" afirmó que no puso el ser, sino la libertad, en el fundamento de la filosofía.

SOBRE EL. Berdyaev

La razón, fuente primaria del mal en el mundo según N.A. Berdyaev

Gobierno

El dualismo de espíritu y materia, Dios y naturaleza es característico de la filosofía.

SOBRE EL. Berdyaev

Según L. Shestov, una persona puede lograr lo imposible solo gracias a

Fe en Dios

Según L. Shestov, los principales enemigos del hombre en la "lucha por lo imposible" son

Razón y moral

ONTOLOGÍA

266. La base del ser, existente por sí misma independientemente de cualquier otra cosa,

Sustancia

267. La igualdad de los principios materiales y espirituales del ser proclama

268. La existencia de muchos fundamentos iniciales y comienzos de ser afirma

Pluralismo

269. Enunciado correspondiente a la comprensión metafísica de la materia.

La materia es eterna, increada e indestructible.

270. La hipótesis atomista de la estructura de la materia fue presentada por primera vez por:

Demócrito

271. La materia es la fuente primaria del ser, afirma

Materialismo

273. En el marxismo, la materia se interpreta como

Sustancia

274. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo de la materia?

Estabilidad

275. Los fenómenos ideales incluyen

276. La propiedad esencial inalienable de una cosa, fenómeno, objeto, se llama

Atributo

277. Modo de existencia de la materia

Movimienot

278. No relacionado con los atributos de la materia.

279. La forma más alta de movimiento de la materia es

movimiento social

280. La esencia de la hipótesis cosmogónica” Big Bang' se basa en la suposición de que

El universo surgió como resultado de la explosión de una partícula microscópica.

281. La secuencia de estados refleja la categoría

282. Forma del ser de la materia, expresando su extensión, estructura, coexistencia e interacción de elementos en todos los sistemas materiales.

Espacio

El concepto sustancial de espacio y tiempo fue defendido por

La esencia del concepto relacional de espacio y tiempo es que

El espacio y el tiempo dependen de los procesos materiales.

¿Qué concepto del tiempo no permite la posibilidad de crear una “máquina del tiempo”?

Dinámica

La propiedad específica más importante del tiempo biológico.

Antropismo

La propiedad específica más importante del espacio biológico.

Uniformidad

La totalidad de las condiciones naturales para la existencia del hombre y de la sociedad.

¿Cuál de los siguientes pares de adjetivos no se usa en el análisis filosófico de la naturaleza?

originales y hechos a mano

¿Cuál de estos filósofos fue el primero en establecer que la actividad solar afecta el bienestar de las personas?

Chizhevski

FILOSOFÍA DE LA CONCIENCIA

Reflexión es (seleccione la definición más completa y precisa)

La propiedad de la materia para captar las características de los objetos que actúan sobre ella.

Las sensaciones, las percepciones, los conceptos, el pensamiento están incluidos en la estructura:

conciencia

La reflexión es:

reflexión del individuo sobre sí mismo

La forma más compleja de reflexión es

Conciencia

La capacidad de los organismos vivos para navegar en el mundo exterior, para controlar sus actividades.

Conciencia

El pensador, cuyo nombre suele asociarse al descubrimiento de la esfera del inconsciente en la psique humana.

El método desarrollado por Z. Freud

Psicoanálisis

Los principales métodos para estudiar el inconsciente en psicoanálisis no incluyen

Análisis de creencias

En la estructura de la personalidad, Z. Freud identifica

Eso, Super-yo, yo

300. Uno de los casos que Sigmund Freud señaló en la estructura de la personalidad

301. Sigmund Freud destacó tres instancias en la estructura del aparato mental. Entre los siguientes casos, indique el adicional, es decir. uno que Freud no destacó.

En el psicoanálisis de Freud, se refiere a:

el reino del inconsciente

El sueño según Z. Freud es:

simbólico

El pensador que creía que una persona es impulsada principalmente por instintos sexuales

Según Carl Rogers, el autoconcepto consta de cuatro elementos principales. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos?

soy un espejo

EPISTEMOLOGÍA

306. La gnoseología considera

Límites y posibilidades del conocimiento humano

307. El conocimiento confiable sobre el mundo es imposible, dice

Escepticismo

308. Portador de actividad intencional y con propósito

309. La actitud cognitiva consta de tres aspectos principales (elementos). Por favor indique cual de partes especificadas adicional aquí?

El propósito del conocimiento

310. No relacionado con los tipos de medios de conocimiento

Técnico

311. Absolutidad, relatividad, concreción, objetividad son las principales propiedades

espacios

312. La consistencia se refiere al siguiente criterio de cientificidad

lógico

313. Si las consecuencias empíricas predichas por la teoría no se encuentran en la práctica, entonces se habla de

Aprobación del conocimiento

314. Es imposible falsificar:

la existencia de dios

315. La hipótesis sobre:

la existencia de vida en marte

316. La coherencia es

Autoconsistencia del conocimiento

317. La heurística se refiere a

Criterios probabilísticos de carácter científico

318. Conocimiento correspondiente a la realidad, reflejando adecuadamente la realidad

319. El criterio de verdad en la filosofía marxista

Práctica

320. De acuerdo con el concepto pragmático de verdad, la verdad es

Lo que es útil, lo que nos ayuda a resolver problemas con éxito

321. La capacidad de comprender la verdad por la observación directa de ella sin recurrir a argumentos lógicos

Intuición

322. En la moderna teoría del conocimiento, el replanteamiento del sujeto cognoscente sigue el camino

Abstracción de las cualidades personales de una persona.

DIALÉCTICA

323. La dialéctica es

La doctrina del desarrollo y las interconexiones universales

324. Doctrina filosófica del desarrollo del ser y del conocimiento, basada en la resolución de contradicciones

Dialéctica

325. Nombre del filósofo que se considera el fundador de la dialéctica antigua

Heráclito

326. La teoría del desarrollo de Hegel, que se basa en la unidad y la lucha de los opuestos.

Dialéctica

327. Materialismo dialéctico - doctrina

marxismo

328. La dialéctica difiere de la metafísica

Comprender el desarrollo

329. La metafísica es

El punto de vista según el cual el mundo o una parte separada de él se considera inmutable, cualitativamente constante.

330. Los conceptos fundamentales más generales

331. Principio filosófico que afirma que todos los fenómenos están conectados entre sí por conexiones causales y se causan entre sí

El principio de unidad y lucha de los opuestos.

332. Una conexión esencial, necesaria, recurrente y estable entre los fenómenos se llama

333. Las leyes de la dialéctica fueron formuladas por primera vez por

G.W.F. Hegel

334. Uno de los principios básicos de la dialéctica

Principio de desarrollo

335. No es una ley de la dialéctica

La Ley de Causa y Efecto Entrelazados

336. Fuente dialéctica del automovimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el conocimiento.

Contradicción

337. El punto clave del concepto dialéctico es el principio

contradicciones

338. La ley de la dialéctica, respondiendo a la pregunta sobre la fuente del desarrollo.

La ley de la unidad y la lucha de los opuestos

339. La ley de la dialéctica, que revela la fuente del automovimiento y el desarrollo del mundo objetivo y la cognición,

Unidad y lucha de los opuestos.

340. La ley de la dialéctica, revelando lo más mecanismo general desarrollo

La transición de cambios cuantitativos a cualitativos.

341. La ley de la dialéctica que caracteriza la dirección, la forma y el resultado del proceso de desarrollo

Negativos de la negación

Desarrollo

343. La totalidad de las propiedades esenciales necesarias de una cosa la constituye:

Calidad

344. El contenido interno de un objeto en la unidad de todas sus propiedades y relaciones se expresa por la categoría

esencias

345.Teoría de la autoorganización de los sistemas complejos

Sinergéticos

NATURALEZA DE LA CIENCIA, FORMAS Y MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

346.Teoría científico el conocimiento se llama

epistemología

347. ¿Cuál de las siguientes no es una de las principales características del conocimiento científico?

irrefutable

348. De acuerdo con el propósito funcional, los objetivos del estudio, el conocimiento se divide en

Fundamental y aplicado

349. Uno de los fundadores de la filosofía de la tecnología.

P. Engelmeyer

350. La palabra griega "techne" significaba originalmente

arte, habilidad

351. La cognición sensorial difiere de la cognición racional en que

El primero se basa en las sensaciones, el segundo, en los argumentos de la mente.

352. Inicial, forma más simple de cognición sensorial

Sentimiento

353. Forma de conocimiento racional:

354. Pensamiento que singulariza y generaliza objetos a partir de la indicación de sus propiedades esenciales y necesarias

355. Una declaración en la que algo se afirma o se niega

Refutación

356. Una forma de pensamiento que refleja la presencia de una conexión entre un objeto y su atributo, entre objetos, así como el hecho de la existencia de un objeto.

Juicio

357. Forma del conocimiento empírico

Hipótesis

358. Declaración basada en la unión de muchos hechos relacionados

Generalización empírica

359. Suposición científica, suposición que necesita una justificación adicional

Hipótesis

360. La forma más alta de organización del conocimiento científico, dando una visión holística de los patrones y conexiones esenciales de un área determinada de la realidad.

361. Las funciones más importantes de la teoría científica incluyen

sistematizando

362. La hipótesis científica se refiere a

Medios conceptuales de cognición

363. Esta definición: “El estudio de un objeto bajo condiciones controladas o creadas artificialmente” se refiere a:

experimento

364. Percepción intencional y con propósito de un objeto, fenómeno para estudiar sus propiedades, características de flujo y comportamiento.

Observación

365. Estudio de un objeto bajo condiciones controladas o creadas artificialmente

Experimento

366. Producto de una conclusión general basada en la generalización de premisas particulares

Inducción

367. Derivación lógica de consecuencias particulares de una posición general

Inducción

368. El proceso de pasar de las premisas generales a las conclusiones sobre casos particulares

Deducción

369. Descomposición mental o real de un objeto en elementos constitutivos

370. El procedimiento de desmembramiento mental del todo en partes

371. Combinación de los elementos del objeto de estudio seleccionados en el análisis en un solo todo

372. Un método que no se utiliza en el conocimiento científico y técnico

hermenéutico

373. El método de cálculos aproximados es el más utilizado en

Ciencias Matemáticas

374. La identificación de las relaciones de causa y efecto, resumiendo los fenómenos individuales bajo una ley general es característica de

Explicaciones

375. Según T. Kuhn, “un logro científico reconocido por todos, que durante un tiempo proporciona a la comunidad científica un modelo para plantear problemas y resolverlos”

Paradigma

377. Primero definió al hombre como un "animal social" ( zoon política )

Aristóteles

378. El pensamiento: “El hombre es la medida de todas las cosas” pertenece a

Protágoras

379. “Es una formación psicológica social por su naturaleza, relativamente estable e in vivo emergente, que es un sistema de rasgos humanos socialmente significativos”

Personalidad

380. La personalidad es

Dado que el concepto de "personalidad" es inseparable del concepto de "sociedad", cada persona es una personalidad potencial

381. La personalidad es:

no naces persona, te conviertes en persona

382. La personalidad es:

producto de las relaciones publicas

383. Un conjunto de características únicas que distinguen a un individuo dado de todos los demás.

Individualidad

384. La capacidad suprema del sujeto, que dirige la actividad de la razón

385. La conciencia individual es

Reflejo del ser individual de una persona en particular

386. La prioridad de los individuos sobre el conjunto público afirma

Individualismo

387. La prioridad de los intereses de la sociedad sobre los intereses del individuo es característica de

Colectivismo

388. La esencia del problema de lo biológico y social en el hombre es la cuestión

Sobre la interacción y correlación de los genes y la crianza

389. La actitud negativa hacia la vida terrena, considerándola como una serie continua de sufrimientos, es característica de

Budismo

390. ¿Para cuál de los siguientes pensadores no era central el problema del sentido de la vida?

I. Lakatos

391. El problema del sentido de la vida fue central en la filosofía

V Frankla

392. ¿A quién pertenecen las siguientes afirmaciones: “Para todos hay sentido, y para cada uno hay un sentido especial”, “El sentido no se crea artificialmente, sólo se encuentra”, “Nuestra conciencia nos guía en la búsqueda del sentido ”?

V. Franklu

393. ¿A quién crees que pueden pertenecer las siguientes líneas: “Cualquier intento de levantar el ánimo de la gente en el campo de concentración nuevamente supuso que seríamos capaces de dirigirlos hacia alguna meta en el futuro. El que ya no podía creer en el futuro, en su propio futuro, estaba perdido. Junto con el futuro, también perdió su núcleo espiritual, se rompió internamente y se degradó tanto física como mentalmente ... Sin embargo, el coraje de vivir o, en consecuencia, la fatiga de la vida, cada vez resultó depender únicamente de si una persona tenía fe en el sentido de la vida, su vida. El lema de todo trabajo psicoterapéutico en el campo de concentración podrían ser las palabras de Nietzsche: “¿Quién tiene Para qué vivir, puede soportar casi cualquier Cómo »?

V. Franklu

394. ¿A qué tipo de amor se refiere esta descripción: “Este es un sentimiento tierno y tierno, amor desinteresado, don de sí mismo, encarnado en el amor de una madre por un hijo o en el amor cristiano por el prójimo”?

395. ¿A quién crees que pertenece la siguiente afirmación: “La idea del amor romántico, según la cual solo una persona en el mundo puede ser objeto del amor verdadero y que la tarea principal es encontrar a esa persona en particular, es erróneo. Tampoco es cierto que el amor por él, si uno tiene la suerte de conocer a una persona así, resulte en un rechazo del amor por los demás. El amor, que puede experimentarse en relación con una sola persona, por este mismo hecho demuestra que no se trata de amor, sino de una relación simbiótica.

E. Fromm

396. El amor hedonista es un juego que no difiere en la profundidad de los sentimientos y se manifiesta en las formas de coqueteo, coquetería, etc. (en la cultura griega antigua)

397. El sentido ético del problema de la eutanasia radica en la cuestión

¿Tiene una persona derecho a suicidarse?

398. “Todo en el mundo está predeterminado, una persona no es absolutamente libre”, dicen los representantes:

fatalismo

399. Según... "todo en el mundo está predeterminado, una persona no es absolutamente libre"

Fatalismo

400. El antepasado humano más antiguo (según la ciencia moderna)

australopiteco

401. Según los datos de la ciencia moderna Homo sapiens apareció en la tierra

100-150 mil años atrás

402. Según ciencia moderna, Australopithecus no poseía

discurso articulado

403. Los antropoides son

grandes monos

FILOSOFIA SOCIAL

404. La dirección filosófica absolutizó las leyes de la mecánica en relación con la filosofía social:

Materialismo francés del siglo XVIII.

405. Dirección filosófica, absolutizando las leyes de la mecánica en relación con la filosofía social

Materialismo francés del siglo XVIII.

406. Fundador de la sociología como ciencia positiva

407. La obra principal de K. Marx:

"Capital"

408. Destaqué la clase socioeconómica como elemento principal de la estructura social de la sociedad.

409. El concepto de formación socioeconómica pertenece a

marxismo

410. La formación socioeconómica es

Una sociedad con su base económica inherente y la superestructura política y legal que se eleva sobre ella.

411. Hay... formaciones socioeconómicas

412.Según la sociología del marxismo, las principales fuerza motriz el desarrollo de la sociedad es

Lucha de clases

413. Filósofo que entendió el progreso social como el desarrollo y cambio de las formaciones socioeconómicas.

414. Determinación de las relaciones entre las personas, en la filosofía marxista

Producción

415. Una clase capaz de reorganizar la sociedad, según K. Marx

Proletariado

416. En el marxismo, el factor principal en el desarrollo de la sociedad es

Método de producción de la riqueza.

417. No se aplica a los principales tipos de producción social:

Producción de valores espirituales

418. La escatología es:

La doctrina del destino final del mundo y del hombre.

419. Según G. Hegel, el verdadero motor de la historia

Espíritu mundial

420.La esencia del naturalismo como enfoque para explicar la vida social es la posición que:

La vida pública depende significativamente de factores naturales

421. El factor que, según el darwinismo social, es el principal motor del desarrollo de la sociedad

Lucha de clases

422. La antroposociogénesis es

El proceso de formación de una civilización planetaria sobre la base de la razón

423. Según el marxismo, el factor principal de la antropogénesis es

424. Cambios graduales en la sociedad y la naturaleza.

Evolución

425. Movimiento en la dirección de más perfecto a menos perfecto

426. El progreso social es

El movimiento progresivo de la sociedad de formas simples a mas complejo

427. Cambios cualitativos profundos en el desarrollo de cualquier fenómeno de la naturaleza, la sociedad o el conocimiento, que ocurren en un período de tiempo relativamente corto

Movimienot

427.Hay cinco tipos principales de comunidades sociales. Señale cuál de los siguientes seis tipos de comunidades se nombra incorrectamente aquí.

Estado

428. La conciencia pública es

La suma de muchas conciencias individuales.

429. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de conciencia social?

430. ¿Qué se produce dentro de la esfera espiritual de la sociedad? Dé la respuesta más completa y precisa.

Información y significados espirituales

431. La ideología es

La totalidad de las conciencias individuales

432. La ideología se refiere a

esfera social

433. La totalidad de los sentimientos públicos, emociones, estados de ánimo

conciencia pública

434. No es una de las dimensiones más importantes de la espiritualidad.

Pluralismo

435. El interés es

Necesidad percibida concreta

436. El interés por la pintura es concretización.

necesidad estética

437. El fenómeno a que se refiere esta definición: "La totalidad de los valores materiales y espirituales, así como las formas de su creación, transmisión de una generación a otra"

cultura

438. Las funciones más importantes de la cultura no pueden atribuirse

Función adaptativa (protectora)

439. No es un problema estudiado por la filosofía de la historia

El problema del dispositivo (estructura) de la sociedad

440. El enfoque formativo del problema del desarrollo histórico de la sociedad afirma que:

La historia del mundo es una, cada sociedad pasa constantemente por una serie de etapas en su desarrollo, lo mismo para todas las sociedades.

441. El enfoque formativo para el análisis del desarrollo social adherido a

A. Toynbee

442. No hay una historia única de la humanidad, sólo hay historia civilizaciones locales de acuerdo a:

enfoque civilizatorio

443.Según el enfoque..., no existe una única historia de la humanidad, sólo existe la historia de las culturas locales

culturológico

444. Según Spengler, la civilización es

Sinonimo de cultura espiritual.

445. Los problemas de la guerra y la paz, demográficos y ecológicos en el mundo moderno, se denominan... problemas.

Global

446. Los problemas globales son

Problemas de cuya solución depende la supervivencia de toda la humanidad

447. ¿Cuál de los siguientes problemas no es global?

El problema de la lucha contra el terrorismo internacional

448. Interdependencia creciente de las diferentes regiones del mundo

globalización

449. En la Rusia moderna

La tasa de mortalidad supera con creces la tasa de natalidad.

1. Filosofía, gama de sus problemas y papel en la sociedad. Tipos históricos de cosmovisión - 28

2. Filosofía del Antiguo Oriente. - 10

3. filosofía antigua. - 33

4. Filosofía de la Edad Media - 20

5. Filosofía del Renacimiento. - 12

6. Filosofía del Nuevo Tiempo y la Ilustración. - treinta

7. Filosofía clásica alemana. - 18

8. Filosofía occidental moderna. - dieciséis

9. Etapas de desarrollo y rasgos característicos de la filosofía rusa. - 78

10. Comprensión filosófica del mundo. Ontología. - 25

11. Filosofía de la conciencia (psicoanálisis). - 15

12. La cognición como objeto de análisis filosófico. - 17

13. Dialéctica.- 22

14. Ciencia, métodos y formas del conocimiento científico. - treinta

15. Filosofía sobre la esencia y finalidad del hombre. Antropología. - 28

16. Filosofía Social - 47

Total de preguntas : 429 preguntas.

25. Filosofía del irracionalismo (A. Schopenhauer, F. Nietzsche).

irracionalismo- conceptos y enseñanzas filosóficas que limitan o niegan, en contraposición al racionalismo, el papel de la razón en la comprensión del mundo. El irracionalismo presupone la existencia de áreas de visión del mundo que son inaccesibles a la mente y alcanzables solo a través de cualidades como la intuición, el sentimiento, el instinto, la revelación, la fe, etc. Así, el irracionalismo afirma la naturaleza irracional de la realidad.

Las tendencias irracionalistas son hasta cierto punto inherentes a filósofos como Schopenhauer, Nietzsche, Schelling, Kierkegaard, Jacobi, Dilthey, Spengler, Bergson.

Característica

El irracionalismo en sus diversas formas es una cosmovisión filosófica que postula la imposibilidad de conocer la realidad por métodos científicos. Según los partidarios del irracionalismo, la realidad o sus esferas separadas (como la vida, los procesos mentales, la historia, etc.) no pueden derivarse de causas objetivas, es decir, no están sujetas a leyes y regularidades. Todas las representaciones de este tipo están guiadas por formas no racionales de cognición humana, que pueden dar a una persona confianza subjetiva en la esencia y el origen del ser. Pero tales experiencias de confianza a menudo se atribuyen solo a la élite (por ejemplo, "genios del arte", "Superman", etc.) y se consideran inaccesibles para el hombre común. Tal "aristocratismo del espíritu" a menudo tiene consecuencias sociales.

El irracionalismo como elemento de los sistemas filosóficos

El irracionalismo no es un movimiento filosófico único e independiente. Más bien, es una característica y un elemento de varios sistemas y escuelas filosóficas. Elementos más o menos evidentes de irracionalismo son característicos de todas aquellas filosofías que declaran ciertas esferas de la realidad (Dios, la inmortalidad, los problemas religiosos, la cosa en sí, etc.) inaccesibles al conocimiento científico (la razón, la lógica, la razón). Por un lado, la mente es consciente y plantea tales preguntas, pero, por otro lado, los criterios de cientificidad son inaplicables a estas áreas. A veces en absoluto en la mayor parte inconscientemente) los racionalistas en sus reflexiones filosóficas sobre la historia y la sociedad postulan conceptos extremadamente irracionales.

La influencia del irracionalismo en la investigación científica

El irracionalismo filosófico se centra [fuente no especificada 771 días] desde un punto de vista epistemológico en áreas tales como la intuición, la contemplación intelectual, la experiencia, etc. Pero fue el irracionalismo el que convenció a los investigadores de la necesidad de analizar cuidadosamente tales tipos y formas de cognición que Se privaron de la atención del exterior no sólo a los racionalistas, sino que también quedaron sin examinar en muchos sistemas filosóficos del empirismo.

Posteriormente, los investigadores rechazaron a menudo sus formulaciones irracionalistas, pero muchos problemas teóricos serios se trasladaron a nuevas formas de investigación: como, por ejemplo, el estudio de la creatividad y el proceso creativo.

Condiciones para el surgimiento de las ideas del irracionalismo

Irracionalistas (en el sentido estricto y propio de la palabra) se consideran tales construcciones de cosmovisión, que en gran medida se caracterizan por estas características. El pensamiento científico en tales sistemas es reemplazado por ciertas funciones cognitivas superiores, y la intuición viene a reemplazar al pensamiento en general. A veces, el irracionalismo se opone a las opiniones predominantes sobre el progreso en la ciencia y la sociedad. Muy a menudo, los estados de ánimo irracionalistas surgen durante aquellos períodos en los que la sociedad está experimentando una crisis social, política o espiritual. Son una especie de reacción intelectual a la crisis social y, al mismo tiempo, un intento de superarla. En términos teóricos, el irracionalismo es característico de tales visiones del mundo que desafían el dominio del pensamiento lógico y racional. En un sentido filosófico, el irracionalismo ha existido como reacción a situaciones de crisis social desde el advenimiento de los sistemas racionalistas e ilustrados.

Tipos de irracionalismo filosófico

Los precursores del irracionalismo en filosofía fueron F. G. Jacobi y, sobre todo, G. W. J. Schelling. Pero, como argumentó Friedrich Engels, la Filosofía de la Revelación de Schelling (1843) representa "el primer intento de hacer una ciencia libre del pensamiento a partir del culto a la autoridad, las fantasías gnósticas y el misticismo sensual".

El irracionalismo se convierte en un elemento clave en las filosofías de S. Kierkegaard, A. Schopenhauer y F. Nietzsche. La influencia de estos filósofos se encuentra en las más diversas áreas de la filosofía (principalmente alemana), desde la filosofía de la vida, el neohegelianismo, el existencialismo y el racionalismo hasta la ideología del nacionalsocialismo alemán. Incluso el racionalismo crítico de K. Popper, a menudo llamado por el autor la filosofía más racional, fue caracterizado como irracionalismo (en particular, por el filósofo australiano D. Stove).

Es necesario pensar dislógicamente, respectivamente, irracionalmente, para conocer lo irracional. La lógica es una forma racional de conocer las categorías de ser y no ser, se puede pensar (en lo posible) que la forma irracional de conocer radica en los métodos dislógicos.

[editar] Irracionalismo en los sistemas filosóficos modernos

La filosofía moderna le debe mucho al irracionalismo. El irracionalismo moderno tiene contornos claramente expresados, en primer lugar, en la filosofía del neotomismo, el existencialismo, el pragmatismo y el personalismo. Los elementos del irracionalismo se pueden encontrar en el positivismo y el neopositivismo. En el positivismo, los presupuestos irracionales surgen debido a que la construcción de teorías se limita a juicios analíticos y empíricos, y las justificaciones, valoraciones y generalizaciones filosóficas se trasladan automáticamente a la esfera de lo irracional. El irracionalismo se encuentra siempre que se argumenta que hay áreas que son fundamentalmente inaccesibles al pensamiento científico racional. Tales esferas se pueden dividir condicionalmente en subracionales y transracionales.

La cuestión de lo irracional en la actividad cognitiva está estrechamente relacionada con el problema de la racionalidad. Lo irracional existe en todas las esferas de la cultura, en cualquier actividad humana. Es importante que la supremacía en la ciencia y la organización social la mantenga la Razón. El punto es qué lugar ocupa lo irracional en relación con la Razón y los valores espirituales de una persona.

Uno de los primeros filósofos irracionalistas es el filósofo alemán A. Schopenhauer (1788-1860). Su obra principal, El mundo como voluntad y representación, se publicó ya en 1819, pero no recibió reconocimiento hasta una edad avanzada de su vida. Schopenhauer se apoya en la filosofía de Kant, pero irracionaliza notablemente su doctrina de la “cosa en sí”, absolutiza la naturaleza irracional del poder productivo de la imaginación. También está influenciado por la filosofía india.

Schopenhauer considera el mundo en dos aspectos: como representación y como voluntad. Todo el mundo “que existe para el conocimiento” es un objeto en relación con el sujeto, mi representación, que no existe sin sujeto (“No hay objeto sin sujeto”). Considerando la representación como una unidad de sujeto y objeto, Schopenhauer anticipa la idea muy difundida en la filosofía moderna. La representación del mundo se realiza en las formas de espacio y tiempo, causalidad, multiplicidad. El mundo como representación es el mundo de los fenómenos, el mundo de la ciencia. El conocimiento científico explora la relación entre las cosas, pero se oculta la esencia de las cosas, la realidad. El mundo de los fenómenos es una ilusión, un velo de Maya. Ya el cuerpo humano muestra la insuficiencia de comprender a una persona sólo en el aspecto del mundo como representación. El cuerpo no es sólo un cuerpo entre otros objetos, sino también una manifestación de la voluntad. ("Un acto volitivo y los movimientos corporales son uno y lo mismo"). El cuerpo es la voluntad visible, la esencia de las acciones prácticas está en la voluntad. Schopenhauer concluye que la voluntad es la esencia no solo de un individuo, sino del mundo como un todo. La voluntad es libre e irracional, está fuera del tiempo, espacio de multiplicidad, una cosa en sí. La voluntad es una, pero es posible distinguir las "etapas de objetivación" de la voluntad: las ideas de Platón. La voluntad se manifiesta de diferentes maneras, desde las etapas inconscientes de objetivación hasta la formación de ideas sobre el mundo. El conocimiento, la razón son secundarios, derivados en relación a la voluntad.

La voluntad como voluntad de vivir es la base del sufrimiento, es una tensión continua. La vida de una persona transcurre entre el sufrimiento de una necesidad insatisfecha y el aburrimiento. El mundo es la morada del sufrimiento, el optimismo es inescrupuloso. La ética de Schopenhauer - ética pesimismo. Este es un fenómeno nuevo en la filosofía de Europa occidental. Es posible reducir el sufrimiento a través del arte, contemplando ideas inmutables. Pero el sufrimiento puede eliminarse por completo solo a través del ascetismo, domesticando la voluntad. Junto con la extinción de la voluntad de vivir, se suprime también el mundo de la apariencia, se produce la disolución en la nada y el sosiego del espíritu.

Doctrina filosófica F. Nietzsche (1844-1900) inconsistente y contradictorio, pero está unido en espíritu, tendencia y propósito. No se limita a la filosofía de la vida. Sus principales obras son "Así habló Zaratustra" (1885), "Más allá del bien y del mal" (1886) y otras. El primer Nietzsche estuvo influenciado por Schopenhauer, pero a diferencia de este último, prestó mucha menos atención a las cuestiones del ser y el conocimiento. Su obra está dedicada principalmente a la crítica de la cultura europea y los problemas morales. La voluntad no racional, la "vida" en su oposición a la razón científica, constituye la realidad original. El mundo es el mundo de nuestra vida. Un mundo independiente de nosotros no existe. El mundo es considerado en proceso de formación continua, es un mundo de lucha constante por la existencia, un choque de voluntades. Nietzsche, como otros filósofos contemporáneos, biologiza el mundo, que para él se basa en el “mundo orgánico”. Su formación es una manifestación de la voluntad de poder, que da lugar a un orden de realidad relativamente estable, ya que una voluntad mayor vence a una menor. A diferencia de Schopenhauer, Nietzsche parte de un pluralismo de voluntades, su lucha configura la realidad. "Voluntad" se entiende más específicamente - como la voluntad de poder. Finalmente, defiende la necesidad de fortalecer la voluntad, criticando a Schopenhauer por su deseo de apaciguar a esta última. Es necesario luchar no por la inexistencia, sino por la plenitud de la vida: este es el principio de la filosofía de F. Nietzsche. Es crítico con la idea de desarrollo: sólo hay devenir y "eterno retorno" Periódicamente viene una era nihilismo, reina el caos, no hay sentido. Surge la necesidad de la voluntad, aparece la reconciliación con uno mismo, y el mundo vuelve a repetirse. El eterno retorno es el destino del mundo, sobre su base se forma el "amor por el rock". El conocimiento del mundo es inaccesible a la lógica, una ciencia generalizadora, el conocimiento es un medio para dominar el mundo, y no para obtener conocimiento sobre el mundo. La verdad es sólo un "engaño útil". En el proceso de cognición, no penetramos en la esencia del mundo, sino que solo damos una interpretación del mundo, la voluntad de poder se manifiesta en la creación de su "mundo" por parte del sujeto humano.

Al criticar la cultura contemporánea, Nietzsche señala un lugar histórico especial de su época. Esta es la era en la que "Dios ha muerto" y Nietzsche proclama una nueva era por venir superhombre. Su Zaratustra es el profeta de esta idea. El hombre moderno es débil, es "algo que hay que superar". La religión cristiana como religión de compasión es la religión de los débiles, debilita la voluntad de poder. De ahí el anticristianismo de Nietzsche (con una alta valoración de la personalidad de Jesús). Él cree que la Iglesia cristiana ha puesto todo patas arriba ("convirtió cualquier verdad en mentira"). Requerido "cambio de visión del mundo". La moralidad tradicional también está sujeta a reevaluación. La moral moderna es la moral de los débiles, los "esclavos", es un instrumento de su dominación sobre los fuertes. Uno de los culpables de la convulsión moral es Sócrates, y por ello Nietzsche idealiza a los presocráticos, cuya moral aún no estaba pervertida. Nietzsche exalta la moralidad aristocrática, que se caracteriza por la valentía, la generosidad, el individualismo. Se basa en la conexión del hombre con la tierra, la alegría del amor, el sentido común. Esta es la moral del superhombre, una persona fuerte y libre que se libera de las ilusiones y realiza un alto grado de "voluntad de poder", volviendo "a la conciencia inocente de una bestia depredadora". El “inmoralismo” declarado por Nietzsche está relacionado con la sustitución de la “moral de los esclavos” por la “moral de los amos”. La nueva moral es esencialmente una nueva interpretación del mundo. La filosofía de Nietzsche recibió a menudo valoraciones ambiguas: los ideólogos del fascismo intentaron utilizarla, la vieron como la ideología de la burguesía imperialista. Al mismo tiempo, influyó en varias corrientes de la filosofía y la cultura modernas.

El alimento principal de la filosofía: ¿qué es lo primero: la idea de qué importa, que chi confirma nuestro conocimiento sobre el mundo al mundo mismo?

Por primera vez se utilizó el término "cuestión básica de la filosofía". Federico Engels.

La cuestión fundamental de la filosofía.- esta es una pregunta sobre la relación entre dos categorías filosóficas, una pregunta sobre la relación entre dos opuestos, aspectos del ser.

imagen gráfica La cuestión principal de la filosofía es la siguiente:

Aquí hay tres pares de opuestos que esencialmente significan lo mismo:

  • materia y conciencia
  • materiales e ideales
  • objetivo y subjetivo

objetivo- esto es todo lo que no depende de la voluntad y el deseo del sujeto.

subjetivo- todo lo que depende de la voluntad y el deseo del sujeto.

Opuestos(en este contexto) son lados de un mismo objeto o sistema que se presuponen y se excluyen mutuamente.

El ser existe en varias formas:

1. Ser de la primera naturaleza.
Este es todo el mundo natural que existe en el espacio profundo, y también existió en el espacio cercano y en la Tierra antes de la aparición del hombre.

2. Ser de la segunda naturaleza.
mundo natural La Tierra y el espacio del espacio próximo, formado tras la aparición del hombre en la Tierra.

3. La existencia del hombre en el mundo de las cosas.
Esta es una existencia corporal, el cuerpo, por un lado, y por el otro, la conciencia de una persona, que refleja la realidad circundante.

4. vida social.
Esta es la existencia de la sociedad en una determinada etapa de su desarrollo, en un determinado nivel de desarrollo de la cultura.
cultura- un sistema de formas suprabiológicas de acción.

5. Ser espiritual individualizado.
Esta es la conciencia del hombre en una existencia social dada. Este ser crea ideas.

Ser objetivado ser espiritual.
Este ser consiste en la objetivación, la objetivación de las ideas. La objetivación de ideas se expresa en manuscritos, CDs, HDDs, Flash Memory y otros dispositivos materiales específicos que objetivan ideas.


La cuestión fundamental de la filosofía.

“La gran cuestión fundamental de toda filosofía, especialmente de la última”, subrayó F. Engels, “es la cuestión de la relación del pensar con el ser”. Su contenido más importante es la alternativa: "...lo que es primario: espíritu o naturaleza..." 2 En conjunto, el campo semántico de este problema filosófico nodal está formado por diversas actitudes de una persona como ser dotado de conciencia al mundo objetivo, real, los principios de las formas prácticas, cognitivo-teóricas, artísticas y otras de dominar el mundo. Uno de ellos, y muy importante, es el principio de la cognoscibilidad del mundo.

Según como entendían los filósofos esta razón, la que tomaban como la inicial, la determinante, formaban dos sentidos opuestos. La posición según la cual el mundo se explica a partir del espíritu, la conciencia, ha recibido el nombre de idealismo: en varios momentos tiene algo en común con la religión. Los filósofos, que tomaron la naturaleza, la materia, la realidad objetiva, que existe independientemente de la conciencia humana, como base de su visión del mundo, se unieron a varias escuelas de materialismo, que en muchos aspectos están relacionadas en sus principios con la ciencia. La existencia de estas direcciones radicalmente opuestas está determinada no solo por razones teóricas, sino también por las circunstancias del desarrollo socioeconómico, político y espiritual de la sociedad, que a su vez ejercen una influencia innegable sobre ella.

No es fácil para los estudiantes de filosofía, y en ocasiones incluso para quienes trabajan profesionalmente en este campo, comprender por qué y en qué sentido la cuestión de la relación entre lo material y lo espiritual es fundamental para la filosofía, y si realmente es ésta la caso. La filosofía existe desde hace más de dos mil quinientos años, y durante mucho tiempo esta cuestión, ya sea directa o indirectamente, por regla general, no fue planteada por los filósofos. Fueron necesarios siglos para darse cuenta del significado ideológico de la polaridad "material - espiritual" desarrollo filosófico. Surgió claramente y ocupó un lugar fundamental durante el período de formación activa del pensamiento filosófico propiamente dicho (siglos XVII-XVIII), su disociación activa de la religión, por un lado, y de las ciencias específicas, por el otro. Pero incluso después de esto, los filósofos no siempre formulan la relación entre el ser y la conciencia como fundamental. No es ningún secreto que la mayoría de los filósofos no consideraron en el pasado y no consideran ahora la solución de este problema en particular como su tarea más importante. Los problemas de las formas de alcanzar el conocimiento verdadero, la naturaleza del deber moral, la libertad, la felicidad humana, la práctica, etc., fueron puestos de manifiesto en diversas enseñanzas. Citemos, por ejemplo, el punto de vista del filósofo francés de la Albert Camus del siglo XX, quien plantea el problema más candente del sentido de la vida humana: “Decidir si vale la pena vivir una vida de trabajo, o no, es responder a la pregunta fundamental de la filosofía.

Pero, ¿puede considerarse como una pregunta básica que la mayoría de los filósofos no formula en absoluto? ¿Quizás se introduce post factum (retroactivamente) para clasificar tendencias y posiciones filosóficas? En una palabra, un lugar especial en la filosofía de la cuestión de la relación de lo espiritual con lo material no es obvio, necesita ser explicado, fundamentado teóricamente.

Al menos una cosa está clara: la cuestión de la relación entre la conciencia y el ser no está a la altura de numerosas cuestiones filosóficas específicas, sino que es de una naturaleza diferente. Quizás esto no sea tanto una cuestión como una orientación semántica, orientación del pensamiento filosófico. Es importante comprender que la polaridad "material - espiritual", "objetivo - subjetivo" está incluida en todas las reflexiones filosóficas, constituye un cierto "nervio" de cualquier cuestión filosófica específica, independientemente de que los filósofos sean conscientes de ello. Además, esta polaridad no siempre toma la forma de una pregunta. Traducida de esta forma, se convierte en toda una multitud de preguntas interconectadas y que cubren todo el campo del pensamiento filosófico.

La confrontación y al mismo tiempo la interacción compleja del ser y la conciencia, material y espiritual, brota de toda práctica humana, la cultura, los impregna. Significativos solo en pares, en su correlación polar, estos conceptos de una forma u otra cubren todo el campo de la cosmovisión, son universales en relación con él, constituyen su base general última. La comprensión filosófica de los requisitos iniciales y más generales de la existencia humana, como explicó K. Marx, debe partir de la presencia del mundo, principalmente la naturaleza, por un lado, y las personas, por el otro. Todo lo demás aparece como un derivado, como resultado de la asimilación práctica y espiritual por parte de las personas de formas de ser primarias (naturales) y secundarias (sociales) y la interacción de las personas entre sí sobre esta base.

Se pueden distinguir tres tipos principales de la variedad de relaciones “mundo-hombre”: relaciones cognitivas, prácticas y de valor.

En su momento, I. Kant formuló tres preguntas que, a su juicio, son de fundamental importancia para la filosofía en su más alto sentido “mundialmente civil”: ¿qué puedo saber? ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué puedo esperar? 1

Estas tres preguntas sólo reflejan los tres tipos indicados de relaciones humanas con el mundo. En primer lugar, pasemos al primero de ellos.

2. El marxismo, existencialismo, positivo y otras directivas sobre el tema.

Cosmovisión filosófica y sus problemas fundamentales: el mundo y el hombre, el ser y la conciencia. direcciones positivas

Ya hemos determinado el punto de partida, el momento del nacimiento de la filosofía. Desde entonces, han pasado dos milenios y medio, durante los cuales se han desarrollado puntos de vista sobre el contenido y las tareas de la filosofía. Inicialmente, la filosofía actuó como una síntesis de todo el conocimiento. Más tarde, en el proceso de separación de las ciencias particulares, la esfera del conocimiento filosófico se estrechó gradualmente, aunque al mismo tiempo se conservó su contenido principal, su núcleo, por así decirlo. ¿Qué ha permanecido siempre en el centro de atención de los filósofos? Primero, la naturaleza; segundo, la vida social; tercero, (y esto es lo principal), una persona. Estos tres puntos centrales -el mundo natural y social, así como el hombre en su relación- han sido y siguen siendo los principales temas de reflexión filosófica. La filosofía es una visión del mundo desarrollada teóricamente, un sistema de las visiones teóricas más generales sobre el mundo, sobre el lugar del hombre en él, la comprensión diversas formas su relación con el mundo. Dos características principales caracterizan la perspectiva filosófica: su consistencia, en primer lugar, y, en segundo lugar, la naturaleza teórica y lógicamente fundamentada del sistema de puntos de vista filosóficos. Debe agregarse a esto que en el centro de la filosofía es una persona, lo que, por un lado, determina la formación de una imagen del mundo y el estudio de su impacto en una persona, y por otro lado, la consideración de una persona en su relación con el mundo, determinando su lugar, su propósito en el mundo y la sociedad. La relación entre el hombre y el mundo impregna toda la filosofía, comenzando por la pregunta ¿cuál es nuestro conocimiento? ¿La verdad está dada por las cosas, los objetos, o es producto de la arbitrariedad del sujeto? ¿Qué es el valor? ¿Se "asienta" en las cosas o le atribuimos valor? De esto se sigue que la cuestión de la relación entre la materia y la conciencia, es decir, en esencia, la relación entre el mundo y el hombre es la cuestión "pivote" básica de la filosofía. Ni una sola doctrina filosófica puede pasar por alto este tema, y ​​todos los demás problemas se consideran a través del prisma de la relación entre la materia y la conciencia. Distintas soluciones a esta cuestión, que F. Engels caracterizó como la gran cuestión fundamental de toda filosofía, en especial de la moderna, determina el parteaguas entre las direcciones principales de la filosofía. La pregunta principal en sí tiene dos lados. El primero - lo que es primario, materia o conciencia; el segundo es cómo nuestros pensamientos sobre el mundo se relacionan con este mundo mismo, es decir, ¿Conocemos el mundo? Varias soluciones al primer lado de la pregunta principal determinan la división de los filósofos en materialistas, basados ​​en la ciencia y la práctica, e idealistas, cuyas opiniones son comunes a las religiosas. A su vez, resolviendo el segundo lado de la cuestión principal, los filósofos se dividen en aquellos que se sitúan en el punto de vista de la cognoscibilidad del mundo, y los agnósticos, que niegan la posibilidad de conocer la realidad. Si vamos más allá, entonces, a su vez, la actitud de una persona hacia el mundo es triple: cognitiva, práctica, de valor. Cada uno de ellos resuelve su propia pregunta: ¿qué puedo saber?; ¿Qué tengo que hacer?; ¿Qué puedo esperar? Como señalamos anteriormente, la cuestión que inicialmente resolvió la filosofía fue la cuestión de qué es el mundo, qué sabemos de él, ya que sin esto no se puede resolver la cuestión de la relación del hombre con el mundo. Pero el conocimiento del mundo no era sólo una cuestión de filosofía. La peculiaridad de la filosofía es que actuó inicialmente como conocimiento teórico universal, como conocimiento de lo universal, todo principios generales ser. Esto es lo que acotó y acota a la filosofía de las ciencias específicas. Junto a esto, la filosofía, como se ha señalado anteriormente, está llamada a resolver cuestiones relacionadas con la cognoscibilidad del mundo: no sólo si el mundo es cognoscible, sino también cuáles son los medios para verificar la verdad de nuestro conocimiento, etc. Pero filosofar también significa resolver los problemas del valor, de la razón práctica, como diría Kant, en primer lugar, los problemas de la moral, y entre ellos está la pregunta más importante que planteó por primera vez Sócrates: "¿Qué es el bien?" La esencia de filosofar, por lo tanto, no está simplemente y no solo en adquirir conocimiento sobre el mundo como un todo, sino también en educar a una persona, indicándole los objetivos más altos de acuerdo con la jerarquía de los valores morales, enseñándole la capacidad de subordinar sus acciones a estas más altas metas morales. Sin esto, la vida humana misma pierde su sentido y la persona deja de ser persona. Esto es tanto más cierto si se considera que el hombre es el valor más alto, que él y su felicidad son la meta más alta. Definir formas de lograr este objetivo es una de las tareas centrales de la filosofía. Desarrollar aún más la comprensión de la filosofía, extendiendo los principios del materialismo a la comprensión de la historia. K. Marx reveló el hecho de que la filosofía es también una forma de conocimiento histórico, reveló la conexión entre filosofía y práctica, estableció que la relación del hombre con la naturaleza está mediada por la vida social, el trabajo y la práctica. Como resultado, la filosofía apareció no solo como una visión generalizada de la naturaleza, sino también como una visión generalizada de la sociedad y sus subsistemas. El campo de actividad de la filosofía está determinado por el hecho de que, como ya hemos señalado anteriormente, es la quintaesencia de la cultura. Por lo tanto, el contenido de la ciencia filosófica era un sistema bastante complejo. La complejidad y versatilidad del conocimiento filosófico ya fue demostrada por Hegel. La tarea de una comprensión holística desde las posiciones filosóficas de la realidad tanto natural como social a través de la oposición del hombre y el mundo sigue siendo la más importante hoy, especialmente en relación con los cambios fundamentales en todas las esferas de nuestra vida y la necesidad de comprender estos cambios.


Características generales del existencialismo

La filosofía de M. Heidegger ocupa un lugar especial en la filosofía del siglo XX. "Heidegger no deja indiferente a nadie. El conocimiento de sus textos da lugar a un cuadro muy variado de reacciones, desde la reverencia entusiasta y el deseo de imitar hasta el rechazo indignado y la repulsión categórica".

Las ideas de Heidegger influyeron más seriamente en el desarrollo de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, todo el cuerpo del conocimiento humanitario en su conjunto. Logró sentir el "pulso del tiempo" del siglo XX, que perfilaba los problemas centrales de la filosofía - los problemas del Espíritu y la espiritualidad, pasados ​​por el prisma de los problemas del ser, la cultura, la civilización, el pensamiento, la verdad, la creatividad , personalidad. Pero su filosofía no puede entenderse sin conocer el aparato conceptual de E. Husserl.

Como epígrafe a la filosofía de Heidegger, como a nadie más, pueden servir las palabras de Fausto a propósito de la primera frase del “Evangelio de Juan”: “en el principio era la palabra”, traducida por B. Pasternak.

"¿En el principio era la palabra?" De las primeras líneas del Acertijo. ¿Entendí la pista? Después de todo, no pongo la palabra tan alta, para pensar que es la base de todo. "Al principio hubo un pensamiento". Aquí está la traducción. Transmite este versículo más de cerca. Pensaré, sin embargo, para no arruinar inmediatamente el trabajo con la primera frase. ¿Podría el pensamiento dar vida a la creación? "En el principio estaba la Fuerza". ¡Ese es el punto! Pero después de una pequeña vacilación, rechazo esta interpretación. Estaba de nuevo, como veo, desconcertado: "En el principio era el Acto" - dice el verso.

Heidegger puede considerarse un clásico de la filosofía existencial y la hermenéutica filosófica, hizo una contribución seria a la enseñanza de la fenomenología, incluso del misticismo filosófico; sobre esta base, se pueden distinguir cuatro etapas de su trabajo. Y sin embargo, sobre todo, Heidegger es un existencialista: sigue cantando al Hombre ya su Ser incluso cuando rompe con el existencialismo. El Ser del Hombre es el Negocio de la Vida para Heidegger. Considerando todas las contradicciones que tuvieron lugar entre Heidegger y sus existencialistas contemporáneos, se puede argumentar que Heidegger es un existencialista de espíritu. Siguiendo a los representantes de la "filosofía de la vida", especialmente S. Kierkegaard, desarrolla la idea de la inaccesibilidad fundamental para el pensamiento, encerrado en un marco conceptual tradicional, del verdadero ser de una persona - la existencia, y por lo tanto rechaza la aparato categorial tradicional de la filosofía, que se ha ido configurando desde principios del siglo XVII, desde la época de F. Bacon y R. Descartes.


El sujeto de la filosofía y sus funciones.


La filosofía es una teoría general del mundo y del hombre en él. La filosofía y la cosmovisión están orgánicamente vinculadas entre sí. Cosmovisión es un sistema de puntos de vista sobre el mundo objetivo y el lugar de una persona en él. La filosofía juega un papel especial en la formación de la visión del mundo.

La cosmovisión tiene una cierta estructura: conocimiento (ordinario y científico), creencias, fe, principios. Realiza la función de la cognición humana del mundo que lo rodea. Incorpora la experiencia del hombre al conocimiento del mundo que le rodea, mientras que la filosofía se centra en revelar los principios generales de la estructura del mundo y sus características más importantes. No busca responder a todas las preguntas cognitivas, sino que resuelve solo las preguntas ideológicas más generales. Con la ayuda de la filosofía, la cosmovisión logra orden, generalización y teorización. La filosofía determina la naturaleza y la orientación general de la cosmovisión. Por ejemplo: en el Renacimiento, el foco principal de la filosofía era comprender el lugar del hombre como centro del universo. Además, la cosmovisión y la filosofía resuelven problemas humanos en varios aspectos. Entonces, la cosmovisión incluye una variedad de información sobre una persona, y la filosofía resuelve problemas en forma general.


La filosofía se originó hace unos 2500 años en los países de Oriente: India, Grecia, Roma. Adquirió sus formas más desarrolladas en Dr. Grecia. La filosofía es el amor a la sabiduría. La filosofía trató de absorber todo el conocimiento, porque las ciencias individuales no fueron capaces de dar una imagen completa del mundo. La cuestión de qué es el mundo es la principal cuestión de la filosofía. Su solución indica los principales enfoques para comprender otros problemas filosóficos, por lo que la filosofía se dividió en 2 áreas principales: el materialismo filosófico (Demócrito) y el idealismo filosófico (Platón). La filosofía buscaba comprender no sólo el mundo exterior al hombre, sino también al hombre mismo. La filosofía se caracteriza por el deseo de la máxima generalización de los resultados del conocimiento. No estudia el mundo como un todo, sino el mundo como un todo.

La filosofía está entretejida orgánicamente en el tejido de la sociedad y tiene un gran impacto en la sociedad. Está influenciado por el sistema político y social, el estado, la religión. Por otro lado, la filosofía misma influye en el proceso histórico con sus ideas avanzadas. Por lo tanto, tiene las siguientes funciones:

1. cumple una función ideológica, es decir ayuda a formar una imagen holística del mundo.

2. metodológica, función de búsqueda. En este sentido, formula las reglas del conocimiento para todas las ciencias particulares.

3. funcion de la critica social. Critica el orden de cosas existente en la sociedad.

4. función constructiva. Significa la capacidad de responder a la pregunta de lo que debería ser en el futuro. Visión y anticipación del futuro.

5. función ideológica. La participación de la filosofía en el desarrollo de la ideología como sistema de opiniones e ideales.

6. Función de reflexión o generalización de la cultura. La filosofía es el núcleo de la cultura espiritual de la sociedad. Formula los ideales más significativos de su tiempo.

7. función inteligente. Contribuye al desarrollo de la capacidad de una persona para el pensamiento teórico, a través de él se transmite una imagen cognitiva.

4. Filosofía y ciencia. cultura

La filosofía a lo largo de su desarrollo ha estado asociada a la ciencia, aunque la propia naturaleza de esta conexión, o mejor dicho, la relación entre filosofía y ciencia ha ido cambiando con el tiempo. En etapa inicial la filosofía era la única ciencia e incluía todo el cuerpo de conocimiento. Así fue en la filosofía mundo antiguo y durante la época medieval. En el futuro se desarrolla el proceso de especialización y diferenciación del conocimiento científico y su separación de la filosofía. Este proceso ha estado ocurriendo intensamente desde los siglos XV-XVI. y alcanza el límite superior en los siglos XVII-XVIII. En esta segunda etapa, el conocimiento científico concreto era predominantemente empírico, de naturaleza experimental, y las generalizaciones teóricas las hacía la filosofía, además, de forma puramente especulativa. Al mismo tiempo, a menudo se logró resultados positivos , pero estaba amontonado y un montón de tonterías. Finalmente, en el tercer período, cuyo comienzo se remonta al siglo XIX, la ciencia adopta parcialmente de la filosofía la generalización teórica de sus resultados. La filosofía ahora puede construir una imagen filosófica universal del mundo solo junto con la ciencia, sobre la base de la generalización del conocimiento científico específico. Es necesario recalcar una vez más que los tipos de cosmovisión, incluida la filosófica, son diversos. Estos últimos pueden ser tanto científicos como no científicos. La perspectiva filosófica científica en mayor medida forma y representa las enseñanzas del materialismo filosófico, comenzando con el materialismo ingenuo de los antiguos hasta las enseñanzas materialistas de los siglos XVII-XVIII. al materialismo dialéctico. Una adquisición significativa del materialismo en esta etapa de su desarrollo fue la dialéctica, que, a diferencia de la metafísica, considera el mundo y refleja su pensamiento en interacción y desarrollo. La dialéctica ya ha enriquecido al materialismo porque el materialismo toma el mundo tal como es, y el mundo se desarrolla, el tono es dialéctico y por lo tanto no se puede entender sin dialéctica. La filosofía y la ciencia están íntimamente relacionadas. Con el desarrollo de la ciencia, por regla general, hay un progreso en la filosofía: con cada descubrimiento en las ciencias naturales que hace una época, como señaló F. Engels, el materialismo debe cambiar su forma. Pero uno no puede ver corrientes inversas de la filosofía a la ciencia. Basta señalar las ideas del atomismo de Demócrito, que dejaron una huella indeleble en el desarrollo de la ciencia. La filosofía y la ciencia nacen en el marco de tipos específicos de cultura, se influyen mutuamente, mientras cada una resuelve sus propios problemas e interactúa en el curso de su solución. La filosofía esboza formas de resolver las contradicciones en las intersecciones de las ciencias. También está llamado a resolver un problema como el de comprender los fundamentos más generales de la cultura en general y de la ciencia en particular. La filosofía actúa como una herramienta de pensamiento, desarrolla principios, categorías, métodos de cognición, que se utilizan activamente en ciencias específicas. En filosofía, por lo tanto, se elaboran la cosmovisión y los fundamentos teórico-cognitivos de la ciencia, se fundamentan sus aspectos de valor. ¿La ciencia es útil o dañina? Es la filosofía la que ayuda a encontrar la respuesta a esta pregunta y otras similares hoy en día. Para concluir, detengámonos en un tema más: la filosofía y la sociedad. La filosofía es producto de su tiempo, está relacionada con sus problemas y necesidades. En otras palabras, las raíces de la filosofía de cualquier época deben verse no solo en las opiniones de los predecesores filosóficos, sino también en el clima social de la época, en su conexión con los intereses de ciertas clases. Los intereses sociales indudablemente influyen en la selección de material del acervo teórico, la orientación filosófica asociada a las situaciones sociales. Pero todo esto no debe ser exagerado, y mucho menos absolutizado, como se hizo en el pasado reciente. Además, sería una simplificación inaceptable evaluar las posiciones filosóficas como verdaderas o falsas como un reflejo especular de las divisiones de clase. Y, por supuesto, la instalación no trajo más que daño a nosotros ya nuestra filosofía: quien no está con nosotros está contra nosotros, quien no está con nosotros no es dueño de la verdad. Tal enfoque del partidismo, el carácter de clase de la filosofía, tal interpretación vulgar de la misma condujo al autoaislamiento de nuestra filosofía. Mientras tanto, el pensamiento filosófico extranjero avanzaba y muchos de sus "desarrollos" podrían habernos enriquecido. Hoy es necesario un libre intercambio de pensamientos y opiniones como condición para el normal desarrollo del pensamiento filosófico. La filosofía científica está obligada a situarse en el punto de vista de la investigación imparcial, y el filósofo debe ser no sólo un ideólogo, sino también un hombre de ciencia. La filosofía es científica en la medida en que se asocia con la realidad a través del conocimiento científico concreto. La filosofía es científica no en el sentido de que resuelve sus problemas para los científicos, sino en que actúa como una generalización teórica de la historia humana, como una justificación científica para las actividades presentes y futuras de las personas. Esto es cierto para todas las esferas de la vida: para el análisis de problemas cognitivos, donde el punto de partida es el estudio de la historia del conocimiento, la historia de la ciencia; para el análisis de la tecnología y la actividad técnica: una generalización de la historia del desarrollo de la tecnología. Un enfoque similar es típico de la filosofía y en la esfera de la política, la moral, la religión, etc. El análisis filosófico se construye así sobre la base de un estudio estrictamente científico de conexiones históricas reales. Hoy, los estudios de las contradicciones históricas mundiales: el hombre y la naturaleza, la naturaleza y la sociedad, la sociedad y la personalidad, la solución de los problemas humanos y humanitarios junto con los problemas del destino de la civilización, con la resolución de toda una gama de problemas globales, son de particular importancia en la actualidad. Todo esto requiere que todos dominen la filosofía, la competencia filosófica, la madurez ideológica y la cultura.


La elección de una definición de filosofía por parte del historiador cultural.

Parece natural, por supuesto, la pregunta "¿DE QUÉ?" Sí, entre los que podemos (debería, debe, querer, pretender, etc.) elegir la definición indicada.


No tan naturales (menos naturales, ¿o qué?) son las preguntas "¿Para qué?" (¿De verdad, es necesario hacer esto?) y "¿Cuál es el punto?" (¿Qué es esta elección como tal?)


La esencia de la elección es que ALGO específicamente filosófico se destaque DE (separe DE) TODO lo cultural general. Y se destaca no con el propósito de separar, sino con el propósito de vincular el primero con el segundo sobre la base del significado apremiante de este específico. Así es con la ciencia, así debería ser con la filosofía. Cuando hablamos de ciencia tanto como un modo de cultura como un valor en sí mismo, (en el segundo caso) no menospreciamos la cultura, sino que la exaltamos.


Entonces, tanto para comprender TODA la cultura como para comprender la filosofía EN SÍ MISMO, para eso es PARA QUÉ es todo esto. (Y para mejorar el proceso de humanización de la educación superior en Rusia).


Y una cosa más: A FIN de no ignorar los bienes esenciales del pensamiento histórico y filosófico. Después de todo, Hegel, por ejemplo, prestó mucha atención a la diferencia entre lo específicamente filosófico y lo que se le acerca. Y, al parecer, ya se notó antes que él: "Filosofar no es necesariamente una ocupación con la filosofía".


Vale la pena recordar lo dicho no sólo porque la crítica literaria abusa de las palabras “filósofo” (y Fedin también es “filósofo”), “filosofía” (y Samghin también tiene “filosofía”), “filosófico” (“en alabanza de el poeta, llamamos a sus letras “filosóficas”…), sino también porque el respetado filósofo admite (¡y estoy de acuerdo con él!) la dificultad de separar lo FILOSÓFICO (ya filosófico) de lo PREFILOSÓFICO (todavía no filosófico ).


Esto es desde Hegel y Tennemann hasta nuestros días. ¿Y de ellos, "en la dirección opuesta"?


Aristóteles ya hizo un intento de separar a los "fisiólogos" de los "teólogos" (como predecesores evidentes de los primeros), señalando que "entre" ellos "situaban" a Pherequides el Cyp(os), quien escribió "no sobre todo en la forma de un mito".


Aquí hay dos componentes culturales generales: escribir "en forma de mito" y escribir "no en forma de mito". Y aquí hay dos posiciones culturales generales en respuesta a la pregunta de si el cosmos ha existido siempre, sin tener un comienzo en su ser, o si sucedió. “Ocurrió”, Platón responde inmediatamente a la pregunta que formuló, sabiendo que antes de él esta pregunta ya había sido respondida así: “fue, es y será para siempre”, es decir, “no sucedió”. Platón en este caso tiende a responder por analogía (todo procede de algo, sin excepción), aunque ya el pensamiento preplatónico estaba armado de antianalogismo (¡Anaximandro!).


Estas posiciones culturales generales opuestas fueron entonces consideradas como dos posiciones específicamente filosóficas, dos principios generales de cosmovisión. Aún más tarde, se generalizaron en términos de "monismo filosófico" y "dualismo filosófico".


Ahora sobre la pregunta "¿DE QUÉ?" Tratemos de tipificar el "material" para la selección. Obviamente, hay una opción "A", una opción "B", y así sucesivamente.


A. Elección "de la lista..." Se dice que TI Oizerman da una docena de definiciones de filosofía, mientras que AV Potemkin tiene tres docenas de ellas. Sí, es una cuestión de elección, pero como una lista de notaciones para la filosofía, no como una lista de sus definiciones.


B. La elección "a partir de ideas generales..." No son treinta ni diez, sino muchas menos. Sin agotarlos, escribimos:


(a) El "tipo de filosofar" fue ampliado por GG Mayorov sin tener en cuenta la afirmación de Tenneman. ¿En nombre de qué? - Por sugerencia estricta: "Patpistics es también un tipo de filosofar". ¿Sin el cual? Sin dar otro (al menos uno) ejemplo de un "tipo de filosofar"... Una discusión productiva es difícil (o incluso imposible).


(b) El "tipo de racionalidad" fue ampliado por Yu.A. Shichalin, obviamente, no sin tener en cuenta las opiniones de Weber. ¿En nombre de qué? - Para recordarles que, habiéndose separado de la sabiduría (sophia) como inherente solo a lo divino - la sabiduría (filosofía) como inherente a lo humano, Pitágoras sentó las bases para tal tipo de racionalidad como los comentaristas, es decir, descubrió (en esto precisamente) filosofía. Aquí una discusión productiva no es difícil.


(c) "Reflexión como tal" Cornforth llamó el comienzo de la filosofía. Por supuesto, la reflexión es también un pensamiento sobre un pensamiento. Por supuesto, la reflexión es a la vez autocrítica (por supuesto, y crítica), y sorpresa ante la tesis (¡no una imagen!), Y filosofía: ¡no hay sin reflexión! Pero los historiadores de la filosofía no tipifican la reflexión en forma de criterios.


d) "Etapa de abstracción". Es más fácil encontrarlo entre psicólogos y didácticos que entre historiadores de la filosofía. Banu está muy cerca de esta definición general en su concepto de historiología de la filosofía. Pero este concepto, por desgracia, no tiene criterios. Y todos los historiadores que utilizan la pegadiza fórmula "De los mitos a los lagos" están muy lejos de esta definición general. Sería bueno mostrar qué tipo de logos es esa etapa de abstracción, que ya puede percibirse como la última ETAPA FILOSÓFICA. Durante 80 años de circulación de esta fórmula, los historiadores no han precisado nada al respecto. Además:


Todos los "gradualistas" ("gradualistas"), recurriendo a "desarrollos históricos", no se refieren al notable trabajo de F.G. Mishchenko sobre la experiencia del racionalismo en la antigua Grecia, que, lamentablemente, el investigador de Kiev dejó sin continuación. Pero en F. G. Mishchenko, no es la filosofía como algo específico lo que sube los escalones, sino la cultura en general como algo general.


B. Elección en el momento de "aclaraciones en la angustia..." El desgarro es la sustitución de la designación no por una definición, sino por la consigna "La filosofía no es ciencia".


Surge la pregunta: ¿es la metodología una ciencia? No siempre ciencia, pero ciencia también. Así que la filosofía no siempre es una ciencia, sino también una ciencia, y debe ser tanto una ciencia como una no ciencia. ... Entonces, "A", "B", "C" ... Quizás haya tanto "G" como "D", etc. Así que no hay necesidad de limitarte. El párrafo anterior define la actitud del autor tanto ante la elección "de B" como ante la elección "de A".


Estos son los argumentos que conducen al siguiente resultado:


La filosofía como modo de cultura. El lugar del hombre en el mundo y entre los demás es objeto de consideración de la filosofía;

La filosofía como visión del mundo. Revelar los fundamentos teóricos de cualquier cosmovisión es la vocación de la filosofía;

La filosofía como forma de conciencia social. La polarización de sistemas de ideas generales, basados ​​en principios opuestos de cosmovisión general, es el destino de la filosofía desde la aparición de la cuestión principal de la filosofía hasta su desaparición en el futuro;

La filosofía como ciencia. (a) La acumulación de la solución del conocimiento científico de muchas preguntas en relativamente pocas categorías determina tanto la progresión como la continuidad del conocimiento científico; (b) volver constantemente al viejo problema de la relación entre la verdad y el error; (c) resumiendo los logros de ramas específicas del conocimiento, construye la metodología más general de la cognición teórica general y social especial; (d) desarrolla una ciencia especial del conocimiento (la teoría del conocimiento) como tal.

Así, la filosofía como fenómeno en general es polifuncional. Es también, obviamente, la suma de varios "tipos de filosofar" (pero, obviamente, no todos...).


Lyakhovetsky L. A. (Academia Financiera del Estado)


Polishchuk VI

La historia de la filosofía como historia de la cultura.

La enseñanza de la filosofía en una universidad de nuestro país siempre ha estado, al menos en los últimos 60+ años, en conflicto con la cultura filosófica mundial en particular y con la cultura en general, porque un conjunto de esquemas y dogmas no desarrollan el pensamiento, sino sólo sirvió como una especie de pase a un diploma. Es cierto que uno puede llamar a diamat e istmat con sus leyes y categorías básicas y no básicas una subcultura específica. En la actualidad, los teóricos de la docencia universitaria no pueden traspasar el rígido marco de la plantilla que se ha ido conformando a lo largo de décadas. En lugar de Diamat, apareció "Filosofía de la Naturaleza", o "Ontología del Ser", o "Dialéctica y Teoría del Conocimiento", en lugar de Matemática Histórica - "Filosofía Social". Pero todo esto es solo un camuflaje externo. Básicamente, permanecieron los mismos temas, la misma gradación, la misma separación de la cultura genuina.

Parece obvio que se debe enseñar la historia de la filosofía, incluyendo aquí, como partes constitutivas, la historia de la eti, la estética y la religión. Pero si tenemos en cuenta que en una universidad no humanitaria -especialmente en una técnica-, por regla general, no se enseñan disciplinas de humanidades, y solo muy ricas establecimientos educativos puede darse el lujo de tener un departamento de cultura, entonces es más conveniente leer la historia de la filosofía en el contexto de la cultura, combinando los antecedentes culturales e históricos con el análisis de ciertas enseñanzas filosóficas. Entonces la frase de que la filosofía es la quintaesencia de la cultura dejará de ser infundada, y las categorías filosóficas abstractas y, a menudo, difíciles de entender se llenarán de un vívido significado figurativo.

En relación con lo anterior, me gustaría proponer un programa aproximado de algunos temas de dicho curso en Universidad Tecnica, calculado para 90-100 horas.

1. Filosofía y cultura de Oriente (Antigua China e India)

Características específicas de la mitología china e india. La relación de la filosofía, la religión y la ciencia en Oriente. Confucianismo, taoísmo, budismo e hinduismo. Arte del Antiguo Oriente. Este y oeste.

2. Filosofía europea antigua

Mitología antigua, arte y ciencia. Historia antigua y política. principales escuelas filosóficas. Sócrates, Platón, Aristóteles en el destino de la civilización europea.

3. Filosofías medievales europeas y árabes

Cristianismo e Islam: mitología, arte, religión, política. Patpística y escolástica en Europa. La mística en la cultura y la filosofía cristianas. Tradiciones humanísticas de la cultura y filosofía árabe-musulmana. Influencia mutua de las culturas musulmana y cristiana.

Dado que estamos hablando de la enseñanza de la filosofía en las universidades rusas, el volumen más grande, en comparación con otros temas, debería estar ocupado por el estudio de la filosofía rusa en el contexto de la cultura rusa: la espiritualidad rusa, el trágico destino del pueblo ruso en el contexto. de sus grandes búsquedas literarias y religiosas. Polishchuk V. I. (sucursal de Nizhnevartovsk del Instituto Pedagógico Estatal de Tobolsk)


Tutoría

¿Necesitas ayuda para aprender un tema?

Nuestros expertos le asesorarán o brindarán servicios de tutoría en temas de su interés.
Presentar una solicitud indicando el tema ahora mismo para informarse sobre la posibilidad de obtener una consulta.