Filosofía y perspectivas de trabajo de control. Cosmovisión filosófica, que justifica la imposibilidad de un conocimiento adecuado del mundo


Las estrellas han sido objeto de conocimiento durante mucho tiempo, desde el mismo momento en que los navegantes y comerciantes comenzaron a navegar por el camino. Hoy continúan siendo objeto de conocimiento, pero se estudian desde un ángulo diferente, debido a diferentes necesidades sociales y sobre la base de un nivel de conocimiento diferente. Es claro que en un determinado acto cognoscitivo, el objeto de la cognición será uno u otro fragmento de la realidad. Si hablamos del objeto de conocimiento de la sociedad en una época determinada, entonces sus límites están establecidos por las necesidades prácticas de la época y el nivel alcanzado de conocimiento sobre el mundo.

Pero la relación cognoscitiva incluye necesariamente al sujeto del conocimiento. ¿Qué representa?

El sujeto del conocimiento es el hombre mismo, pero el hombre mismo se convierte en objeto no en forma aislada, sino junto con otros. Primero, el sujeto, portador de una cierta cantidad de conocimiento desarrollado por generaciones anteriores, adquiere nuevos conocimientos de la generación moderna.

El materialista L. Feuerbach escribió con razón que el sujeto del conocimiento no es el espíritu puro, ni la conciencia pura, como afirmaban los idealistas, sino el hombre como ser vivo, natural, dotado de conciencia. Pero para L. Feuerbach, una persona como sujeto de conocimiento es un ser biológico, antropológico, una persona en general. Y esto ya es inexacto. En realidad, como sujeto de conocimiento, una persona actúa como un ser social, social. Se convierte en sujeto de cognición sólo después de haber dominado el lenguaje en sociedad, haber dominado los conocimientos adquiridos previamente, ser incluido en actividades prácticas, haber dominado los medios y métodos de cognición que existen en un momento dado, etc.

Podemos decir que la humanidad es el verdadero sujeto del conocimiento en cada época, y la persona individual actúa como sujeto del conocimiento como su representante. De hecho, considerar a la humanidad como sujeto de cognición se centra en la universalidad de este proceso, y la selección de individuos como sujetos de cognición revela lo que es único en el desarrollo real de la cognición. Al mismo tiempo, el individuo mismo, como sujeto de cognición, se forma en un cierto sistema de relaciones sociales, de una forma u otra refleja el mundo, dependiendo del nivel de su formación teórica y de la naturaleza de sus necesidades y valores. orientaciones. En resumen: por todas las particularidades de su actividad cognitiva sigue siendo el hijo de su tiempo, de la sociedad, de su época.

En segundo lugar, el sujeto del conocimiento es históricamente concreto en el sentido de que tiene una cierta cantidad de conocimiento o, en otras palabras, un cierto potencial intelectual, por lo que sus habilidades cognitivas son de naturaleza concreta. Además, el nivel de desarrollo de la práctica social, y lo señalado anteriormente como potencial intelectual de la sociedad, determinan en mayor o menor medida el alcance de sus intereses cognoscitivos en un determinado período histórico.

Es fácil ver que tanto el objeto como el sujeto de la cognición han sufrido grandes cambios en los últimos cien años. Los límites del objeto de la cognición se han ampliado significativamente y, al mismo tiempo, la gama de intereses cognitivos, el potencial intelectual de la humanidad ha aumentado significativamente y, por lo tanto, sus capacidades cognitivas. Así, en la dialéctica del objeto y el sujeto de la cognición, es claramente visible un desarrollo histórico socialmente mediado de la actitud cognitiva del hombre hacia el mundo.

53. El optimismo gnoseológico y sus fundamentos. Dialéctica de esencia y fenómeno.
El optimismo epistemológico es una dirección en epistemología que insiste en las posibilidades ilimitadas de las habilidades cognitivas humanas, creyendo que no existen obstáculos fundamentales para el conocimiento de una persona del mundo que lo rodea, la esencia de los objetos y de sí mismo. Los partidarios de esta dirección insisten en la existencia de la verdad objetiva y la capacidad de una persona para lograrla. Hay, por supuesto, ciertas dificultades históricas, i.e. - de carácter temporal, pero la humanidad en desarrollo eventualmente los superará. Hay bastantes opciones para la epistemología optimista, y sus fundamentos ontológicos también difieren. En las enseñanzas de Platón, la posibilidad del conocimiento incondicional de la esencia de las cosas se basa en la postulación de la naturaleza unificada del alma y las esencias ideales en un determinado hábitat de la región celestial, en el que las almas contemplan el mundo ideal. Después de mudarse a cuerpos humanos, las almas olvidan lo que vieron en una realidad diferente. La esencia de la teoría del conocimiento de Platón radica en la tesis "El conocimiento es un recuerdo", es decir, las almas recuerdan lo que vieron antes, pero olvidaron en la existencia terrenal. Facilitar el proceso de "recordar" preguntas sugerentes, cosas, situaciones. En las enseñanzas de G. Hegel y K. Marx, a pesar de que el primero pertenece a la dirección objetiva-idealista y la segunda a las direcciones materialistas, la base ontológica del optimismo epistemológico es la idea de racionalidad (es decir, lógica , regularidad) del mundo. Ciertamente, la racionalidad del mundo puede ser conocida por la racionalidad humana, es decir, por la razón.
La dialéctica de la relación entre el fenómeno y la esencia se revela en varios planos, el más significativo de los cuales será la interacción (movimiento) de los sistemas, el desarrollo de los sistemas, el conocimiento de los sistemas.

Fuera de las interacciones, los sistemas siguen siendo "cosas en sí mismos", no "son", por lo tanto, nada se puede aprender sobre sus esencias. Sólo la interacción revela su naturaleza, su carácter, su estructura interna. Al estar indisolublemente ligado a su esencia, el fenómeno, como resultado de la interacción de este sistema con otro, no solo manifiesta esta esencia, sino que también lleva el sello de otra esencia, un reflejo de las especificidades del fenómeno y la esencia de otro. sistema. Un fenómeno en cierta medida - y "ser-para-otros".

Al interactuar con muchos otros sistemas materiales, este sistema adquiere muchas manifestaciones de su ser ("ser en sí mismo"). Cada uno de ellos revela uno de los lados de la esencia del sistema, una de sus facetas, uno de sus momentos. En su propia relación estructural interna, estos momentos, facetas, lados forman una unidad (como una sola), revelándose en una multitud de conexiones con otros sistemas. La esencia es una, los fenómenos son muchos. Sobre la misma base, los fenómenos, en tanto que son también “ser-para-otros”, son en su totalidad más ricos que la esencia (aunque es indudable que la esencia es más profunda que cualquiera de sus manifestaciones, más profunda que todo el complejo de sus fenómenos). ). “En un fenómeno, además de lo necesario, general y esencial, hay una serie de momentos aleatorios, individuales, temporales... En el sentido de vastedad, volumen de propiedades, el fenómeno es más rico que la esencia, pero en el sentido de profundidad, la esencia es más rica que el fenómeno ”(Nikitin E.P.“ Esencia y fenómeno. Las categorías "esencia" y "fenómeno" y la metodología de la investigación científica ". M., 1961. S. 11 - 12) El fenómeno expresa sólo uno de los lados de la esencia, nunca coincidiendo completamente con la esencia total, a su vez, la esencia nunca es completamente no coincidente con sus fenómenos, ya sea tomados por separado o en conjunto.

En la dialéctica de la esencia y el fenómeno en los sistemas en desarrollo, el papel principal pertenece a la esencia; las manifestaciones de estos últimos, en sí diversas, influyen en el desarrollo de su base, de su esencia.

54. Esencialismo y fenomenalismo. El agnosticismo y sus tipos en la historia del pensamiento filosófico.
El esencialismo (del latín essentia - esencia) es una actitud teórica y filosófica caracterizada por atribuir a alguna entidad un conjunto invariable de cualidades y propiedades.

El término esencia, que surgió en la filosofía escolástica, era el equivalente latino de la segunda esencia aristotélica, que determinaba la totalidad de las cualidades de una cosa, su algo. Derivado de "esencia", el término esencialismo se utiliza en relación con las teorías que afirman la existencia de cualidades inmutables y eternas de las cosas, unidas por alguna característica genérica.

En la filosofía moderna y contemporánea, la actitud esencialista ha sido objeto de considerables críticas por parte de autores como Marx, Nietzsche, Sartre y muchos otros. (esencialismo) - la idea de que la filosofía o la ciencia es capaz de comprender y representar verdades absolutas, por ejemplo, propiedades necesarias o esenciales - "esencias" - de objetos. La teoría de las formas ideales de Platón es un ejemplo de esencialismo.

Hoy, el término tiene a menudo un significado negativo entre los filósofos que se oponen al esencialismo y enfatizan la naturaleza temporal o condicional del conocimiento.
Gran diccionario enciclopédico:

FENOMENALISMO - una doctrina filosófica que reconoce el objeto directo del conocimiento del fenómeno. El fenomenalismo es característico de las enseñanzas de J. Berkeley, Machism.

Diccionario explicativo de la lengua rusa por D.N. Ushakov:

FENOMENALISMO, fenomenalismo, pl. no, M. (filosófico). Una doctrina filosófica idealista que considera que sólo el lado externo, fenoménico (ver fenómeno en 1 significado) de un fenómeno percibido por sensaciones está disponible para el conocimiento, y niega la posibilidad de conocer la esencia de las cosas.

Nuevo diccionario de la lengua rusa, editado por T.F. Efremova:

Fenomenalismo

Una dirección en la filosofía que niega la existencia de un mundo objetivo, reconociendo la única realidad de los fenómenos de la conciencia: los fenómenos.
El agnosticismo (del otro griego ἄγνωστος - incognoscible, incognoscible) es una posición que existe en la filosofía, la teoría del conocimiento y la teología, que considera que es fundamentalmente posible conocer la realidad objetiva solo a través de la experiencia subjetiva, y es imposible conocer cualquier realidad última y absoluta. fundamentos de la realidad. También niega la posibilidad de probar o refutar ideas y afirmaciones basadas enteramente en premisas subjetivas. A veces, el agnosticismo se define como una doctrina filosófica que afirma la incognoscibilidad fundamental del mundo.

El agnosticismo surge a finales del siglo XIX como antítesis de las ideas de la filosofía metafísica, que se dedicaba activamente al estudio del mundo a través de la comprensión subjetiva de las ideas metafísicas, a menudo sin ninguna manifestación o confirmación objetiva.
Tipos de agnosticismo

Escepticismo; - de otro griego. σκεπτικός - considerando, investigando) - una dirección filosófica que presenta la duda como principio del pensamiento, especialmente la duda sobre la fiabilidad de la verdad. El escepticismo moderado se limita al conocimiento de los hechos, mostrando moderación en relación con todas las hipótesis y teorías. En el sentido ordinario, el escepticismo es un estado psicológico de incertidumbre, duda sobre algo, que obliga a uno a abstenerse de hacer juicios categóricos.

El relativismo (del lat. relativus - relativo) es un principio metodológico que consiste en la absolutización metafísica de la relatividad y la condicionalidad del contenido del conocimiento.

El relativismo surge de un énfasis unilateral en la variabilidad constante de la realidad y una negación de la relativa estabilidad de las cosas y los fenómenos. Las raíces epistemológicas del relativismo son la negativa a reconocer la continuidad en el desarrollo del conocimiento, la exageración de la dependencia del proceso de cognición de sus condiciones (por ejemplo, de las necesidades biológicas del sujeto, su estado mental o las formas lógicas disponibles y medios teóricos). El hecho del desarrollo del conocimiento, durante el cual se supera cualquier nivel de conocimiento alcanzado, es considerado por los relativistas como prueba de su falsedad, subjetividad, lo que conduce a la negación de la objetividad del conocimiento en general, al agnosticismo.

El relativismo como marco metodológico se remonta a las enseñanzas de los antiguos sofistas griegos: de la tesis de Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas..." se sigue el reconocimiento de sólo la sensibilidad fluida como base del conocimiento, que no refleja cualquier fenómeno objetivo y estable.

Los elementos del relativismo son característicos del escepticismo antiguo: revelando la incompletitud y la condicionalidad del conocimiento, su dependencia de las condiciones históricas del proceso de cognición, el escepticismo exagera el significado de estos momentos, los interpreta como evidencia de la falta de confiabilidad de cualquier conocimiento en general.

Los filósofos de los siglos XVI-XVIII (Erasmus de Rotterdam, M. Montaigne, P. Bayle) utilizaron los argumentos del relativismo para criticar los dogmas de la religión y los fundamentos de la metafísica. El relativismo juega un papel diferente en el empirismo idealista (J. Berkeley, D. Hume; machismo, pragmatismo, neopositivismo). La absolutización de la relatividad, convencionalidad y subjetividad del conocimiento, que se deriva de la reducción del proceso de conocimiento a una descripción empírica del contenido de las sensaciones, sirve aquí como justificación del subjetivismo.
Irracionalismo (lat. irracionalis - irrazonable, ilógico) - conceptos filosóficos y enseñanzas que limitan o niegan, en contraste con el racionalismo, el papel de la razón en la comprensión del mundo. El irracionalismo presupone la existencia de áreas de visión del mundo que son inaccesibles a la mente y alcanzables solo a través de cualidades como la intuición, el sentimiento, el instinto, la revelación, la fe, etc. Así, el irracionalismo afirma la naturaleza irracional de la realidad.

Las tendencias irracionalistas son hasta cierto punto inherentes a filósofos como Schopenhauer, Nietzsche, Schelling, Kierkegaard, Jacobi, Dilthey, Spengler, Bergson.
El irracionalismo en sus diversas formas es una cosmovisión filosófica que postula la imposibilidad de conocer la realidad por métodos científicos. Según los partidarios del irracionalismo, la realidad o sus esferas separadas (como la vida, los procesos mentales, la historia, etc.) no pueden derivarse de causas objetivas, es decir, no están sujetas a leyes y regularidades. Todas las representaciones de este tipo están guiadas por formas no racionales de cognición humana, que pueden dar a una persona confianza subjetiva en la esencia y el origen del ser. Pero tales experiencias de confianza a menudo se atribuyen solo a la élite (por ejemplo, "genios del arte", "Superman", etc.) y se consideran inaccesibles para el hombre común. Tal "aristocratismo del espíritu" a menudo tiene consecuencias sociales.
Nuevo tiempo. - Empirismo (F. Bacon) - Racionalismo... direcciones como filosofía vida...

Cosmovisión filosófica, sus características. Tipos históricos de perspectiva filosófica.

    cosmovisión filosófica es el nivel teórico de la cosmovisión, es el más sistematizado, máximamente racionalizado cosmovisión

La filosofía generaliza los logros de la ciencia y la cultura, de toda la historia humana, hablando en la forma perspectiva teórica, superior en relación con la mitología y la religión como tipos históricos de cosmovisión, anterior a la filosofía. La solución de los problemas de cosmovisión en la filosofía tuvo lugar desde un ángulo diferente al de la mitología y la religión, es decir, desde el punto de vista de la evaluación racional, desde el punto de vista de la razón y no de la fe.

La palabra "filosofía" es de origen griego y consta de dos partes. "Filuya" se traduce como "amor", "sophia" - como "sabiduría". Así, la filosofía significa literalmente el amor a la sabiduría. Por primera vez, las palabras "filosofía" y "filósofo" comenzaron a usar el famoso Pitágoras griego, que vivió en el siglo VI. ANTES DE CRISTO. Antes que él, los eruditos griegos se autodenominaban "sophos", que significa "hombre sabio", es decir, se consideraban sabios. Pitágoras, en una conversación con el rey Leont, pronunció las palabras que luego se volvieron aladas: "No soy un sabio, sino solo un filósofo". Este dicho a primera vista parece extraño y hasta sin sentido, ya que los conceptos de "sabio" y "filósofo" parecen ser sinónimos. De hecho, implican conceptos completamente diferentes. "Sophos" (es decir, sabio) - aquel que posee la sabiduría, tiene la verdad completa, lo sabe todo. "Philo-sophos" (es decir, amante de la sabiduría): alguien que no posee la sabiduría, pero lucha por ella, no conoce toda la verdad, pero quiere saber. Pitágoras creía que una persona no puede saber todo y poseer la verdad completa, pero puede luchar por esto; en otras palabras, una persona no puede ser un sabio, sino un amante de la sabiduría, un filósofo.

En la India antigua escuelas filosóficas fueron llamados "darshans" (de darsh ​​​​- ver; darshana significaba "visión de sabiduría"). En la antigua China también se prestó gran atención a la sabiduría, al conocimiento; deben ser la base de la gobernabilidad del país, beneficiar a la gente.

Así, el concepto mismo de "filosofía" contiene la idea de que la verdad última o el conocimiento absoluto es inalcanzable, que no hay respuestas a preguntas eternas, y no las habrá. Por lo tanto, ¿es inútil dedicarse a la filosofía? Pitágoras, llamándose a sí mismo filósofo, no consideró en absoluto que la búsqueda de la sabiduría fuera un asunto sin sentido. Sus famosas palabras contienen la afirmación de que una persona no solo puede, sino que debe ser amante de la sabiduría.

Partiendo de considerar las etapas históricas en el desarrollo de la filosofía, es necesario aclarar los siguientes conceptos.

Doctrina filosófica es un sistema de puntos de vista determinados, lógicamente conectados entre sí. Dado que esta o aquella doctrina, creada por un filósofo individual, encuentra sus sucesores, se forman escuelas filosóficas.

escuelas filosóficas- es una colección enseñanzas filosóficas unidos por algunos principios ideológicos básicos. La totalidad de las diversas modificaciones de los mismos principios ideológicos desarrollados por diferentes escuelas, a menudo en competencia, se suele denominar corrientes.

Direcciones filosóficas- estas son las formaciones más grandes y significativas en el proceso histórico y filosófico (enseñanzas, escuelas), que tienen disposiciones fundamentales comunes y permiten desacuerdos privados individuales.

La filosofía como visión del mundo ha pasado por tres etapas principales de su evolución:

cosmocentrismo;

teocentrismo;

antropocentrismo.

Cosmocentrismo- una cosmovisión filosófica, que se basa en la explicación del mundo circundante, fenómenos naturales a través del poder, la omnipotencia, la infinidad de fuerzas externas - el Cosmos, y según la cual todo lo que existe depende del Cosmos y los ciclos cósmicos (esta filosofía fue característica india antigua, China antigua, otros países del Este, así como la Antigua Grecia).

teocentrismo- un tipo de cosmovisión filosófica, que se basa en la explicación de todo lo que existe a través del dominio de una fuerza sobrenatural e inexplicable: Dios (era común en la Europa medieval).

El antropocentrismo es un tipo de cosmovisión filosófica, en cuyo centro se encuentra el problema del hombre (Europa del Renacimiento, época moderna y moderna, escuelas filosóficas modernas).

El tema de la filosofía. Históricamente, el tema de la filosofía ha cambiado, lo que estuvo determinado por las transformaciones sociales, la vida espiritual, el nivel de conocimiento científico, incluido el filosófico. En la actualidad, la filosofía es la doctrina de los principios universales del ser y la cognición, la esencia del hombre y su actitud ante el mundo que le rodea, en otras palabras - la ciencia de las leyes universales

Es importante comprender que una cosmovisión es una formación compleja, sintética e integral de la conciencia social e individual y se desarrolla históricamente. La presencia proporcionada de varios componentes en él (conocimientos, creencias, creencias, estados de ánimo, aspiraciones, esperanzas, valores, normas, ideales, etc.) es esencial para caracterizar la cosmovisión. Cualquier cosmovisión es el resultado del reflejo del mundo, pero la profundidad del reflejo del mundo puede ser diferente. Por lo tanto, la cosmovisión tiene diferentes niveles: cosmovisión, cosmovisión, cosmovisión.

panorama es un conjunto de puntos de vista, valoraciones, principios que determinan el mas general idea del mundo, visión general, comprensión del mundo y el lugar del hombre en él. La cosmovisión determina no solo las ideas sobre el mundo, sino también las posiciones de vida, los programas de acción, la dirección de las acciones, el comportamiento de las personas. La humanidad en el proceso de desarrollo ha desarrollado diferentes tipos históricos de cosmovisión, por lo que es necesario determinar el lugar de la filosofía entre otros tipos sociohistóricos de cosmovisión.

Pero es imposible embarcarse en el camino de la filosofía sin tener una definición preliminar, "de trabajo" de la filosofía. En el sentido más general, la filosofía es un tipo especial de actividad teórica, cuyo tema son las formas universales de interacción entre el hombre y el mundo. el medio ambiente, en otras palabras, la ciencia de las leyes universales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

La cosmovisión filosófica es una síntesis de las más puntos de vista comunes sobre la naturaleza, la sociedad, el hombre. Sin embargo, la filosofía no se detiene ahí. La filosofía, por regla general, históricamente no se entendía como una colección de conocimientos preparados de una vez por todas, sino como un esfuerzo por alcanzar una verdad más profunda. Con cada nueva era, se abren nuevos enfoques y soluciones a "cuestiones eternas" y se plantean nuevos problemas.

Definición del sujeto de la filosofía. , como estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es necesario comprender lo que explora la filosofía:

1. Estudio de las cuestiones más generales del ser.. Al mismo tiempo, el problema mismo del ser es entendido en un sentido universal. Ser y no ser; ser material e ideal; ser de la naturaleza, la sociedad y el hombre. La doctrina filosófica del ser se denomina ontología (del griego ontos - ser y logos - enseñanza).

2. Análisis de las cuestiones más generales del conocimiento.. Conocemos o no conocemos el mundo; cuáles son las posibilidades, métodos y objetivos del conocimiento; cuál es la esencia del conocimiento mismo y cuál es la verdad; cuál es el sujeto y el objeto del conocimiento, etc. Al mismo tiempo, la filosofía no se interesa por métodos específicos de cognición (físicos, químicos, biológicos, etc.), aunque, en la mayoría de los casos, no los ignora. La doctrina filosófica del conocimiento se denominó epistemología (del griego gnosis - conocimiento, conocimiento y logos - enseñanza).

3. El estudio de las cuestiones más comunes del funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Formalmente, este problema, por supuesto, encuentra su lugar en la doctrina del ser. Pero dado que es la sociedad la que tiene la influencia principal en el desarrollo del individuo, forma las cualidades sociales de una persona, este problema debe señalarse en una sección separada. La rama de la filosofía que estudia la vida social se llama filosofía social.

4. Estudio de los problemas más comunes y esenciales del hombre.. Este apartado también parece ser uno de los más importantes para la filosofía, ya que es la persona quien es el punto de partida y fin del filosofar. No es un espíritu abstracto el que crea y actúa, sino un hombre. La filosofía del hombre se llama antropología filosófica.

De este modo: La filosofía se puede definir como la doctrina de los principios generales del ser, el conocimiento y las relaciones entre el hombre y el mundo.

La estructura del conocimiento filosófico.

El conocimiento filosófico se desarrolla, se complejiza y se diferencia. Como disciplina teórica, la filosofía tiene varias secciones. Tradicionalmente, la filosofía incluye ontología (del griego ontos - ser, logos - enseñanza) - la doctrina del ser, epistemología (del griego gnosis - conocimiento, logos - enseñanza) - la doctrina del conocimiento, axiología (del griego axios - valor y logos - doctrina) - la doctrina de los valores. A veces distinguen la filosofía social y la filosofía de la historia, así como la antropología filosófica (del griego. Antropos - hombre y logos - doctrina) - la doctrina del hombre.

En el contexto de formas de comprensión del mundo que surgen espontáneamente (cotidianas y otras), la filosofía apareció como una doctrina de sabiduría especialmente desarrollada. El pensamiento filosófico ha elegido como guía no la mitificación (mitos) o la fe ingenua (religión), no las opiniones populares o las explicaciones sobrenaturales, sino el pensamiento libre y crítico sobre el mundo y la vida humana basado en los principios de la razón.

La ciencia es una esfera de la actividad humana dirigida a la obtención y comprensión del conocimiento. Los inicios del conocimiento científico aparecieron en la antigua China y la antigua India. Antes de que naciera la astronomía, existía la astrología, cuyo objeto de estudio era la posición de las estrellas. Los antiguos astrólogos deificaban los cuerpos celestes. Ya en los días de la astrología babilónica, se descubrieron algunos patrones en el movimiento de las estrellas, que luego entraron en la astronomía.

Sin embargo, no todas las ciencias prácticas y cualquier conocimiento pueden llamarse ciencia. La ciencia no es solo una lista de observaciones sobre la naturaleza; surge sólo cuando se realizan las conexiones universales entre los fenómenos de la naturaleza. La ciencia como campo de la cultura nació, según muchos filósofos, en la antigua Grecia. Fue allí donde se organizó sistemáticamente y aprendió a fundamentar el conocimiento sobre el mundo.

¿Qué distingue a la ciencia como un tipo especial de comprensión de la realidad de sus otros tipos? La peculiaridad de la ciencia radica principalmente en el hecho de que una persona comenzó a pensar en las cuestiones generales del universo, que están lejos de ser siempre útiles en La vida cotidiana. La habilidad práctica está asociada con un situación de vida cuando, por ejemplo, necesites demostrar habilidad para construir viviendas, organizar una cacería o realizar algún tipo de ritual. Otra cosa es la ciencia. En este caso, una persona no siempre piensa en lo que está directamente relacionado con las necesidades momentáneas.

Digamos que un cazador primitivo golpea otra piedra con una piedra. De repente, aparecieron chispas, de las cuales se incendiaron ramas secas. ¡Que arda el fuego! El calor proviene de él, puedes calentar la comida, quieres ofrecer una oración al espíritu patrón. Todos se regocijan en la llama. Pero, ¿por qué apareció la chispa? ¿Qué es el fuego? ¿Cómo surge y por qué se extingue si no le echas maleza?

Así, imperceptiblemente, a partir de cuestiones vitales que nos resultan muy claras, nos acercamos a cuestiones generales, abstractas. En principio, sin saber la respuesta a ellos, todavía puedo disfrutar de la calidez. Durante muchos siglos, la gente no pensó en tales problemas que no están directamente relacionados con las necesidades prácticas. La necesidad de cognición es un deseo puramente humano, no inherente al instinto, de reconocer el mundo. El hombre comenzó a hacer preguntas abstractas, estrictamente hablando, sin ningún uso práctico directo. ¿Cómo se mueven los cuerpos celestes? ¿Por qué el día se convierte en noche? ¿Por qué los elementos están furiosos?

Pensando en estas preguntas aparentemente abstractas, las personas reflexionaron sobre las leyes, que luego les ayudaron a vivir, equipar sus vidas, les permitieron vencer los elementos de la naturaleza. Pero para el nacimiento de la ciencia como un nuevo campo de la cultura y de toda la vida espiritual de las personas, la aparición de tales preguntas aún no es suficiente. Esto requiere personas que se dediquen profesionalmente a la cognición. Tales personas se destacaron como resultado de la división del trabajo. Hoy los llamamos científicos, pero en la antigüedad fueron sacerdotes, profetas, magos y luego naturalistas y filósofos.

Ellos, de acuerdo con el deber de su misión, comenzaron a pensar en los llamados asuntos Generales: ¿qué es el mundo, cómo surgió, hacia dónde se dirige la historia? etc. Sin embargo, incluso entonces era demasiado pronto para hablar sobre el nacimiento de la ciencia, ya que en ese momento la humanidad había acumulado muy pocas conclusiones específicas que pudieran combinarse en un sistema de visión del mundo relativamente integral: la ciencia. Pero con el tiempo, el interés por el conocimiento se vuelve cada vez más versátil. La actividad científica se convirtió en ciencia solo cuando las personas unieron una variedad de problemas, los resultados de numerosas observaciones y reflexiones, y trataron de crear algún tipo de conocimiento sistematizado.

filósofo alemán Edmundo Husserl (1859-1938) señaló que una cosmovisión prácticamente mitológica puede incluir un conocimiento considerable del mundo real, conocido en una especie de experiencia científica. Este conocimiento puede ser utilizado más por la ciencia. “Sin embargo, este tipo de conocimiento”, escribió, “era y sigue siendo en su contexto semántico casi mitológico, y se equivocan las personas que se educan en la tradición científica intelectual surgida en la antigua Grecia y desarrollada en nuestro tiempo, que hablan de Filosofía india, china (astronomía, matemáticas), entendiendo así India, Babilonia y China a la manera europea.

La historia del saber es inagotable en su profundidad. La más llamativa por su novedad y por sus inéditas consecuencias prácticas en el campo de la tecnología fue la aparición en el siglo XVII. conocimiento de las ciencias naturales utilizando la teoría matemática. Sin embargo, es sólo un eslabón en el proceso de cognición que lo abarca todo. Excelente descubrimientos geográficos, los primeros viajes alrededor del mundo, el establecimiento del hecho de que un día se "pierde" al navegar desde Europa hacia el oeste, todo esto sucedió hace 400 años ...

En la actualidad, ya sabemos más sobre la etapa inicial de la historia de Grecia, sobre la historia de Asia Menor y Egipto, de lo que sabían los propios griegos antiguos. Historia de la Tierra y civilizacion terrenal profundizaron para nosotros en el pasado durante milenios, y ahora están abiertos a nuestra mirada, el cielo estrellado se adentra en una profundidad inconmensurable, los secretos de las partículas más pequeñas se revelan. El papel de la ciencia aumenta cada año. Gracias a ella, una persona revela muchos secretos del mundo. Aumenta su poder, multiplica su propia riqueza material y espiritual.

Valoración de la obra del filósofo francés Augusto Comte (1798–1857), V. S. Solovyov describió lo que se necesita para Ciencias Naturales realmente formó una especie de cosmovisión universal? "Obviamente, esto sólo es posible si la unión Ciencias será al mismo tiempo una unificación común de toda la conciencia humana.” La ciencia moderna interactúa con otros tipos de saberes: cotidianos, artísticos, religiosos, mitológicos, filosóficos.

cosmovisión filosófica

La filosofía como forma de entender el mundo no surgió de inmediato. Fue precedida por otras formas de existencia cultural humana. En primer lugar, un mito. De todos los fenómenos de la cultura, escribe E. Cassirer, el mito y la religión son los peores susceptibles de un análisis puramente lógico. Al principio, los pensadores griegos antiguos trataron el mito con confianza. Creían que estas leyendas contenían un significado profundo. Más tarde, algunos sabios comenzaron a expresar dudas de que el mito sea la forma final de la sabiduría. Comenzaron a criticar el mito, buscando inconsistencias lógicas y de otro tipo en él. Una actitud crítica hacia el mito es el comienzo de la filosofía.

Según E. Husserl, en la antigua Grecia surge un nuevo tipo de actitud del individuo en relación con el mundo exterior. Como resultado, surge un tipo completamente nuevo de estructura espiritual, que rápidamente se convirtió en una forma cultural sistémicamente cerrada. Los griegos lo llamaron filosofía.

Pero, ¿qué es la filosofía como visión del mundo? Nikolái Alexandrovich Berdiaev (1874-1948) escribió: "Verdaderamente trágica es la posición del filósofo". Y más adelante: "Casi nadie lo ama. A lo largo de la historia de la cultura se revela la hostilidad hacia la filosofía, y además desde los más diversos lados. La filosofía es el lado más desprotegido de la cultura".

La religión sirve a las necesidades del espíritu. Una persona vuelve su mirada a Dios cuando experimenta los dolores de la soledad, el miedo a la muerte, la tensión de la vida espiritual. El misticismo encanta con las posibilidades de una comunión profunda y elevada con Dios. Ella da la esperanza de un milagro. La ciencia demuestra el innegable progreso de la mente conocedora. Siendo el pilar de la civilización, no solo explica verdades inspiradoras, sino que también equipa a las personas, prolonga sus vidas.

La filosofía, por otro lado, a menudo le roba a una persona su último consuelo. Saca al individuo de la rutina de la vida, ofreciéndole sin piedad verdades crueles. La filosofía es la experiencia del pensamiento extremadamente sobrio, la práctica de destruir las ilusiones sociales. Por su propio propósito, tiene que destruir el arreglo, confrontar a una persona con la tragedia de la vida.

El alimento principal de la filosofía: ¿qué es lo primero: la idea de qué importa, que chi confirma nuestro conocimiento sobre el mundo al mundo mismo?

Por primera vez se utilizó el término "cuestión básica de la filosofía". Federico Engels.

La cuestión fundamental de la filosofía.- esta es una pregunta sobre la relación entre dos categorías filosóficas, una pregunta sobre la relación entre dos opuestos, aspectos del ser.

imagen gráfica La cuestión principal de la filosofía es la siguiente:

Aquí hay tres pares de opuestos que esencialmente significan lo mismo:

  • materia y conciencia
  • materiales e ideales
  • objetivo y subjetivo

objetivo- esto es todo lo que no depende de la voluntad y el deseo del sujeto.

subjetivo- todo lo que depende de la voluntad y el deseo del sujeto.

Opuestos(en este contexto) son lados de un mismo objeto o sistema que se presuponen y se excluyen mutuamente.

El ser existe en varias formas:

1. Ser de la primera naturaleza.
Este es todo el mundo natural que existe en el espacio profundo, y también existió en el espacio cercano y en la Tierra antes de la aparición del hombre.

2. Ser de la segunda naturaleza.
mundo natural La Tierra y el espacio del espacio próximo, formado tras la aparición del hombre en la Tierra.

3. La existencia del hombre en el mundo de las cosas.
Esta es una existencia corporal, el cuerpo, por un lado, y por el otro, la conciencia de una persona, que refleja la realidad circundante.

4. vida social.
Esta es la existencia de la sociedad en una determinada etapa de su desarrollo, en un determinado nivel de desarrollo de la cultura.
cultura- un sistema de formas suprabiológicas de acción.

5. Ser espiritual individualizado.
Esta es la conciencia del hombre en un ser social dado. Este ser crea ideas.

Ser objetivado ser espiritual.
Este ser consiste en la objetivación, la objetivación de las ideas. La objetivación de ideas se expresa en manuscritos, CDs, HDDs, Flash Memory y otros dispositivos materiales específicos que objetivan ideas.


La cuestión fundamental de la filosofía.

“La gran cuestión fundamental de toda filosofía, especialmente de la última”, subrayó F. Engels, “es la cuestión de la relación del pensar con el ser”. Su contenido más importante es la alternativa: "...lo que es primario: espíritu o naturaleza..." 2 En conjunto, el campo semántico de este problema filosófico nodal está formado por diversas actitudes de una persona como ser dotado de conciencia al mundo objetivo, real, los principios de las formas prácticas, cognitivo-teóricas, artísticas y otras de dominar el mundo. Uno de ellos, y muy importante, es el principio de la cognoscibilidad del mundo.

Según como entendían los filósofos esta razón, la que tomaban como la inicial, la determinante, formaban dos sentidos opuestos. La posición según la cual el mundo se explica a partir del espíritu, la conciencia, ha recibido el nombre de idealismo: en varios momentos tiene algo en común con la religión. Los filósofos, que tomaron la naturaleza, la materia como base de la cosmovisión, realidad objetiva, existiendo independientemente de la conciencia humana, se unió a varias escuelas de materialismo, en muchos aspectos afines en sus actitudes hacia la ciencia. La existencia de estas direcciones radicalmente opuestas está determinada no sólo por razones teóricas, sino también por las circunstancias del entorno socioeconómico, político, desarrollo espiritual sociedad, ejerciendo a su vez una innegable influencia sobre ella.

No es fácil para los estudiantes de filosofía, y en ocasiones incluso para quienes trabajan profesionalmente en este campo, comprender por qué y en qué sentido la cuestión de la relación entre lo material y lo espiritual es fundamental para la filosofía, y si realmente es ésta la caso. La filosofía existe desde hace más de dos mil quinientos años, y durante mucho tiempo esta cuestión, ya sea directa o indirectamente, por regla general, no fue planteada por los filósofos. Fueron necesarios siglos para darse cuenta del significado ideológico de la polaridad "material - espiritual" desarrollo filosófico. Surgió claramente y ocupó un lugar fundamental durante el período de formación activa del pensamiento filosófico propiamente dicho (siglos XVII-XVIII), su disociación activa de la religión, por un lado, y de las ciencias específicas, por otro. Pero incluso después de esto, los filósofos no siempre formulan la relación entre el ser y la conciencia como fundamental. No es ningún secreto que la mayoría de los filósofos no consideraron en el pasado y no consideran ahora la solución de este problema en particular como su tarea más importante. Los problemas de las formas de alcanzar el conocimiento verdadero, la naturaleza del deber moral, la libertad, la felicidad humana, la práctica, etc., fueron puestos de relieve en diversas enseñanzas Citemos, por ejemplo, el punto de vista del filósofo francés de la siglo 20 Alberto Camus, quien plantea el problema más candente del sentido de la vida humana: “Decidir si vale la pena vivir la vida de trabajo, o no, es responder a la pregunta básica de la filosofía” 1.

Pero, ¿puede considerarse como una pregunta básica que la mayoría de los filósofos no formula en absoluto? ¿Quizás se introduce post factum (retroactivamente) para clasificar tendencias y posiciones filosóficas? En una palabra, un lugar especial en la filosofía de la cuestión de la relación de lo espiritual con lo material no es obvio, necesita ser explicado, fundamentado teóricamente.

Al menos una cosa está clara: la cuestión de la relación entre la conciencia y el ser no está a la altura de numerosas cuestiones filosóficas específicas, sino que es de una naturaleza diferente. Quizás esto no sea tanto una cuestión como una orientación semántica, orientación del pensamiento filosófico. Es importante comprender que la polaridad "material - espiritual", "objetivo - subjetivo" está incluida en todas las reflexiones filosóficas, constituye un cierto "nervio" de cualquier cuestión filosófica específica, independientemente de que los filósofos sean conscientes de ello. Además, esta polaridad no siempre toma la forma de una pregunta. Traducida de esta forma, se convierte en toda una multitud de preguntas interconectadas y que cubren todo el campo del pensamiento filosófico.

La confrontación y al mismo tiempo la interacción compleja del ser y la conciencia, material y espiritual, brota de toda práctica humana, la cultura, los impregna. Significativos sólo en pares, en su correlación polar, estos conceptos cubren de algún modo todo el campo de la visión del mundo, son universales en relación con ella, constituyen su esencia última. terreno común. La comprensión filosófica de los requisitos iniciales y más generales de la existencia humana, como explicó K. Marx, debe partir de la presencia del mundo, principalmente la naturaleza, por un lado, y las personas, por el otro. Todo lo demás aparece como un derivado, como resultado de la asimilación práctica y espiritual por parte de las personas de formas de ser primarias (naturales) y secundarias (sociales) y la interacción de las personas entre sí sobre esta base.

Se pueden distinguir tres tipos principales de la variedad de relaciones “mundo-hombre”: relaciones cognitivas, prácticas y de valor.

En su momento, I. Kant formuló tres preguntas que, a su juicio, son de fundamental importancia para la filosofía en su más alto sentido “mundialmente civil”: ¿qué puedo saber? ¿Qué tengo que hacer? ¿Qué puedo esperar? 1

Estas tres preguntas sólo reflejan los tres tipos indicados de relaciones humanas con el mundo. En primer lugar, pasemos al primero de ellos.

2. El marxismo, existencialismo, positivo y otras directivas sobre el tema.

Cosmovisión filosófica y sus problemas fundamentales: el mundo y el hombre, el ser y la conciencia. direcciones positivas

Ya hemos determinado el punto de partida, el momento del nacimiento de la filosofía. Desde entonces, han pasado dos milenios y medio, durante los cuales se han desarrollado puntos de vista sobre el contenido y las tareas de la filosofía. Inicialmente, la filosofía actuó como una síntesis de todo el conocimiento. Más tarde, en el proceso de separación de las ciencias particulares, la esfera del conocimiento filosófico se estrechó gradualmente, aunque al mismo tiempo se conservó su contenido principal, su núcleo, por así decirlo. ¿Qué ha permanecido siempre en el centro de atención de los filósofos? Primero, la naturaleza; En segundo lugar, vida publica; tercero, (y esto es lo principal), una persona. Estos tres puntos centrales -el mundo natural y social, así como el hombre en su relación- han sido y siguen siendo los principales temas de reflexión filosófica. La filosofía es una visión del mundo desarrollada teóricamente, un sistema de las visiones teóricas más generales sobre el mundo, sobre el lugar del hombre en él, la comprensión diversas formas su relación con el mundo. Dos características principales caracterizan la perspectiva filosófica: su consistencia, en primer lugar, y, en segundo lugar, la naturaleza teórica y lógicamente fundamentada del sistema de puntos de vista filosóficos. Debe agregarse a esto que en el centro de la filosofía es una persona, lo que, por un lado, determina la formación de una imagen del mundo y el estudio de su impacto en una persona, y por otro lado, la consideración de una persona en su relación con el mundo, determinando su lugar, su propósito en el mundo y la sociedad. La relación entre el hombre y el mundo impregna toda la filosofía, comenzando por la pregunta ¿cuál es nuestro conocimiento? ¿La verdad está dada por las cosas, los objetos, o es producto de la arbitrariedad del sujeto? ¿Qué es el valor? ¿Se "asienta" en las cosas o le atribuimos valor? De esto se sigue que la cuestión de la relación entre la materia y la conciencia, es decir, en esencia, la relación entre el mundo y el hombre es la cuestión "pivote" básica de la filosofía. Ni una sola doctrina filosófica puede pasar por alto este tema, y ​​todos los demás problemas se consideran a través del prisma de la relación entre la materia y la conciencia. Distintas soluciones a esta cuestión, que F. Engels caracterizó como la gran cuestión fundamental de toda filosofía, en especial de la moderna, determina el parteaguas entre las direcciones principales de la filosofía. La pregunta principal en sí tiene dos lados. El primero - lo que es primario, materia o conciencia; el segundo es cómo nuestros pensamientos sobre el mundo se relacionan con este mundo mismo, es decir, ¿Conocemos el mundo? Varias soluciones El primer aspecto de la cuestión principal está determinado por la división de los filósofos en materialistas, basados ​​en la ciencia y la práctica, e idealistas, cuyas opiniones son comunes a las religiosas. A su vez, resolviendo el segundo lado de la cuestión principal, los filósofos se dividen en aquellos que se sitúan en el punto de vista de la cognoscibilidad del mundo, y los agnósticos, que niegan la posibilidad de conocer la realidad. Si vamos más allá, entonces, a su vez, la actitud de una persona hacia el mundo es triple: cognitiva, práctica, de valor. Cada uno de ellos resuelve su propia pregunta: ¿qué puedo saber?; ¿Qué tengo que hacer?; ¿Qué puedo esperar? Como señalamos anteriormente, la cuestión que inicialmente resolvió la filosofía fue la cuestión de qué es el mundo, qué sabemos de él, ya que sin esto no se puede resolver la cuestión de la relación del hombre con el mundo. Pero el conocimiento del mundo no era sólo una cuestión de filosofía. La peculiaridad de la filosofía es que actuó inicialmente como conocimiento teórico universal, como conocimiento de lo universal, todo principios generales ser. Esto es lo que acotó y acota a la filosofía de las ciencias específicas. Junto a esto, la filosofía, como se ha señalado anteriormente, está llamada a resolver cuestiones relacionadas con la cognoscibilidad del mundo: no sólo si el mundo es cognoscible, sino también cuáles son los medios para verificar la verdad de nuestro conocimiento, etc. Pero filosofar también significa resolver los problemas del valor, de la razón práctica, como diría Kant, en primer lugar, los problemas de la moral, y entre ellos está la pregunta más importante que planteó por primera vez Sócrates: "¿Qué es el bien?" La esencia de filosofar, por lo tanto, no está simplemente y no solo en adquirir conocimiento sobre el mundo como un todo, sino también en educar a una persona, indicándole los objetivos más altos de acuerdo con la jerarquía de los valores morales, enseñándole la capacidad de subordinar sus acciones a estas más altas metas morales. Sin esto, la vida humana misma pierde su sentido y la persona deja de ser persona. Esto es tanto más cierto si se considera que el hombre es el valor más alto, que él y su felicidad son la meta más alta. Definir formas de lograr este objetivo es una de las tareas centrales de la filosofía. Desarrollar aún más la comprensión de la filosofía, extendiendo los principios del materialismo a la comprensión de la historia. K. Marx reveló el hecho de que la filosofía es también una forma de conocimiento histórico, reveló la conexión entre filosofía y práctica, estableció que la relación del hombre con la naturaleza está mediada por la vida social, el trabajo y la práctica. Como resultado, la filosofía apareció no solo como una visión generalizada de la naturaleza, sino también como una visión generalizada de la sociedad y sus subsistemas. El campo de actividad de la filosofía está determinado por el hecho de que, como ya hemos señalado anteriormente, es la quintaesencia de la cultura. Por lo tanto, el contenido ciencia filosófica representaba un sistema bastante complejo. La complejidad y versatilidad del conocimiento filosófico ya fue demostrada por Hegel. La tarea de una comprensión holística desde las posiciones filosóficas de la realidad tanto natural como social a través de la oposición del hombre y el mundo sigue siendo la más importante hoy, especialmente en relación con los cambios fundamentales en todas las esferas de nuestra vida y la necesidad de comprender estos cambios.


características generales existencialismo

La filosofía de M. Heidegger ocupa un lugar especial en la filosofía del siglo XX. "Heidegger no deja indiferente a nadie. El conocimiento de sus textos da lugar a un cuadro muy variado de reacciones, desde la reverencia entusiasta y el deseo de imitar hasta el rechazo indignado y la repulsión categórica".

Las ideas de Heidegger influyeron más seriamente en el desarrollo de la filosofía en la segunda mitad del siglo XX, todo el cuerpo del conocimiento humanitario en su conjunto. Logró sentir el "pulso del tiempo" del siglo XX, que perfilaba los problemas centrales de la filosofía - los problemas del Espíritu y la espiritualidad, pasados ​​por el prisma de los problemas del ser, la cultura, la civilización, el pensamiento, la verdad, la creatividad , personalidad. Pero su filosofía no puede entenderse sin conocer el aparato conceptual de E. Husserl.

Como epígrafe a la filosofía de Heidegger, como a ningún otro, pueden servir las palabras de Fausto a propósito de la primera frase del “Evangelio de Juan”: “en el principio era la palabra”, traducida por B. Pasternak.

"¿En el principio era la palabra?" De las primeras líneas del Acertijo. ¿Entendí la pista? Después de todo, no pongo la palabra tan alta, para pensar que es la base de todo. "Al principio hubo un pensamiento". Aquí está la traducción. Transmite este versículo más de cerca. Pensaré, sin embargo, para no arruinar inmediatamente el trabajo con la primera frase. ¿Podría el pensamiento dar vida a la creación? "En el principio estaba la Fuerza". ¡Ese es el punto! Pero después de una pequeña vacilación, rechazo esta interpretación. Estaba de nuevo, como veo, desconcertado: "En el principio era el Acto" - dice el verso.

Heidegger puede considerarse un clásico de la filosofía existencial y la hermenéutica filosófica, hizo una contribución seria a la enseñanza de la fenomenología, incluso del misticismo filosófico; sobre esta base, se pueden distinguir cuatro etapas de su trabajo. Y sin embargo, sobre todo, Heidegger es un existencialista: sigue cantando al Hombre ya su Ser incluso cuando rompe con el existencialismo. El Ser del Hombre es el Negocio de la Vida para Heidegger. Considerando todas las contradicciones que tuvieron lugar entre Heidegger y sus existencialistas contemporáneos, se puede argumentar que Heidegger es un existencialista de espíritu. Siguiendo a los representantes de la "filosofía de la vida", especialmente S. Kierkegaard, desarrolla la idea de la inaccesibilidad fundamental para el pensamiento, encerrado en un marco conceptual tradicional, del verdadero ser de una persona - la existencia, y por lo tanto rechaza la aparato categorial tradicional de la filosofía, que se ha ido configurando desde principios del siglo XVII, desde la época de F. Bacon y R. Descartes.


El sujeto de la filosofía y sus funciones.


La filosofía es una teoría general del mundo y del hombre en él. La filosofía y la cosmovisión están orgánicamente vinculadas entre sí. Cosmovisión es un sistema de puntos de vista sobre el mundo objetivo y el lugar de una persona en él. La filosofía juega un papel especial en la formación de la visión del mundo.

La cosmovisión tiene una cierta estructura: conocimiento (ordinario y científico), creencias, fe, principios. Realiza la función de la cognición humana del mundo que lo rodea. Incorpora la experiencia del hombre al conocimiento del mundo que le rodea, mientras que la filosofía se centra en revelar los principios generales de la estructura del mundo y sus características más importantes. No busca responder a todas las preguntas cognitivas, sino que resuelve solo las preguntas ideológicas más generales. Con la ayuda de la filosofía, la cosmovisión logra orden, generalización y teorización. La filosofía determina la naturaleza y la orientación general de la cosmovisión. Por ejemplo: en el Renacimiento, el foco principal de la filosofía era comprender el lugar del hombre como centro del universo. Además, la cosmovisión y la filosofía resuelven problemas humanos en varios aspectos. Entonces, la cosmovisión incluye una variedad de información sobre una persona, y la filosofía resuelve problemas en forma general.


La filosofía se originó hace unos 2500 años en los países de Oriente: India, Grecia, Roma. Adquirió sus formas más desarrolladas en Dr. Grecia. La filosofía es el amor a la sabiduría. La filosofía trató de absorber todo el conocimiento, porque las ciencias individuales no fueron capaces de dar una imagen completa del mundo. La cuestión de qué es el mundo es la principal cuestión de la filosofía. Su solución indica los principales enfoques para comprender otros problemas filosóficos, por lo que la filosofía se dividió en 2 áreas principales: el materialismo filosófico (Demócrito) y el idealismo filosófico (Platón). La filosofía buscaba comprender no sólo el mundo exterior al hombre, sino también al hombre mismo. La filosofía se caracteriza por el deseo de la máxima generalización de los resultados del conocimiento. No estudia el mundo como un todo, sino el mundo como un todo.

La filosofía está entretejida orgánicamente en el tejido de la sociedad y tiene un gran impacto en la sociedad. Está influenciado por el sistema político y social, el estado, la religión. Por otro lado, la filosofía misma influye en el proceso histórico con sus ideas avanzadas. Por lo tanto, tiene las siguientes funciones:

1. cumple una función ideológica, es decir ayuda a formar una imagen holística del mundo.

2. metodológica, función de búsqueda. En este sentido, formula las reglas del conocimiento para todas las ciencias particulares.

3. funcion de la critica social. Critica el orden de cosas existente en la sociedad.

4. función constructiva. Significa la capacidad de responder a la pregunta de lo que debería ser en el futuro. Visión y anticipación del futuro.

5. función ideológica. La participación de la filosofía en el desarrollo de la ideología como sistema de opiniones e ideales.

6. Función de reflexión o generalización de la cultura. La filosofía es el núcleo de la cultura espiritual de la sociedad. Formula los ideales más significativos de su tiempo.

7. función inteligente. Contribuye al desarrollo de la capacidad de una persona para el pensamiento teórico, a través de él se transmite una imagen cognitiva.

4. Filosofía y ciencia. cultura

La filosofía a lo largo de su desarrollo ha estado asociada a la ciencia, aunque la propia naturaleza de esta conexión, o mejor dicho, la relación entre filosofía y ciencia ha ido cambiando con el tiempo. En etapa inicial la filosofía era la única ciencia e incluía todo el cuerpo de conocimiento. Así fue en la filosofía mundo antiguo y durante la época medieval. En el futuro se desarrolla el proceso de especialización y diferenciación del conocimiento científico y su separación de la filosofía. Este proceso ha estado ocurriendo intensamente desde los siglos XV-XVI. y alcanza el límite superior en los siglos XVII-XVIII. En esta segunda etapa, concretamente el conocimiento científico era predominantemente empírica, de naturaleza experimental, y las generalizaciones teóricas las hacía la filosofía, además, de forma puramente especulativa. Al mismo tiempo, a menudo se logró resultados positivos , pero estaba amontonado y un montón de tonterías. Finalmente, en el tercer período, cuyo comienzo se remonta al siglo XIX, la ciencia adopta parcialmente de la filosofía la generalización teórica de sus resultados. La filosofía ahora puede construir una imagen filosófica universal del mundo solo junto con la ciencia, sobre la base de la generalización del conocimiento científico específico. Es necesario recalcar una vez más que los tipos de cosmovisión, incluida la filosófica, son diversos. Estos últimos pueden ser tanto científicos como no científicos. La perspectiva filosófica científica en mayor medida forma y representa las enseñanzas del materialismo filosófico, comenzando con el materialismo ingenuo de los antiguos hasta las enseñanzas materialistas de los siglos XVII-XVIII. al materialismo dialéctico. Una adquisición significativa del materialismo en esta etapa de su desarrollo fue la dialéctica, que, a diferencia de la metafísica, considera el mundo y refleja su pensamiento en interacción y desarrollo. La dialéctica ya ha enriquecido al materialismo porque el materialismo toma el mundo tal como es, y el mundo se desarrolla, el tono es dialéctico y por lo tanto no se puede entender sin dialéctica. La filosofía y la ciencia están íntimamente relacionadas. Con el desarrollo de la ciencia, por regla general, hay un progreso en la filosofía: con cada descubrimiento en las ciencias naturales que hace una época, como señaló F. Engels, el materialismo debe cambiar su forma. Pero uno no puede ver corrientes inversas de la filosofía a la ciencia. Basta señalar las ideas del atomismo de Demócrito, que dejaron una huella indeleble en el desarrollo de la ciencia. La filosofía y la ciencia nacen en el marco de tipos específicos de cultura, se influyen mutuamente, mientras cada una resuelve sus propios problemas e interactúa en el curso de su solución. La filosofía esboza formas de resolver las contradicciones en las intersecciones de las ciencias. También está llamado a resolver un problema como el de comprender los fundamentos más generales de la cultura en general y de la ciencia en particular. La filosofía actúa como una herramienta de pensamiento, desarrolla principios, categorías, métodos de cognición, que se utilizan activamente en ciencias específicas. En filosofía, por lo tanto, se elaboran la cosmovisión y los fundamentos teórico-cognitivos de la ciencia, se fundamentan sus aspectos de valor. ¿La ciencia es útil o dañina? Es la filosofía la que ayuda a encontrar la respuesta a esta pregunta y otras similares hoy en día. Para concluir, detengámonos en un tema más: la filosofía y la sociedad. La filosofía es producto de su tiempo, está relacionada con sus problemas y necesidades. En otras palabras, las raíces de la filosofía de cualquier época deben verse no solo en las opiniones de los predecesores filosóficos, sino también en el clima social de la época, en su conexión con los intereses de ciertas clases. Los intereses sociales indudablemente influyen en la selección de material del acervo teórico, la orientación filosófica asociada a las situaciones sociales. Pero todo esto no debe ser exagerado, y mucho menos absolutizado, como se hizo en el pasado reciente. Además, sería una simplificación inaceptable evaluar las posiciones filosóficas como verdaderas o falsas como un reflejo especular de las divisiones de clase. Y, por supuesto, la instalación no trajo más que daño a nosotros ya nuestra filosofía: quien no está con nosotros está contra nosotros, quien no está con nosotros no es dueño de la verdad. Tal enfoque del partidismo, el carácter de clase de la filosofía, tal interpretación vulgar de la misma condujo al autoaislamiento de nuestra filosofía. Mientras tanto, el pensamiento filosófico extranjero avanzaba y muchos de sus "desarrollos" podrían habernos enriquecido. Hoy es necesario un libre intercambio de pensamientos y opiniones como condición para el normal desarrollo del pensamiento filosófico. filosofía científica está obligado a situarse en el punto de vista de la investigación imparcial, y el filósofo debe ser no sólo un ideólogo, sino también un hombre de ciencia. La filosofía es científica en la medida en que se asocia con la realidad a través del conocimiento científico concreto. La filosofía es científica no en el sentido de que resuelve sus problemas para los científicos, sino en que actúa como una generalización teórica de la historia humana, como una justificación científica para las actividades presentes y futuras de las personas. Esto es cierto para todas las esferas de la vida: para el análisis de problemas cognitivos, donde el punto de partida es el estudio de la historia del conocimiento, la historia de la ciencia; para el análisis de la tecnología y la actividad técnica: una generalización de la historia del desarrollo de la tecnología. Un enfoque similar es típico de la filosofía y en la esfera de la política, la moral, la religión, etc. El análisis filosófico se construye así sobre la base de un estudio estrictamente científico de conexiones históricas reales. Hoy, los estudios de las contradicciones históricas mundiales: el hombre y la naturaleza, la naturaleza y la sociedad, la sociedad y la personalidad, la solución de los problemas humanos y humanitarios junto con los problemas del destino de la civilización, con la resolución de todo un complejo. Problemas globales. Todo esto requiere que todos dominen la filosofía, la competencia filosófica, la madurez ideológica y la cultura.


La elección de una definición de filosofía por parte del historiador cultural.

Parece natural, por supuesto, la pregunta "¿DE QUÉ?" Sí, entre los que podemos (debería, debe, querer, pretender, etc.) elegir la definición indicada.


No tan naturales (menos naturales, ¿o qué?) son las preguntas "¿Para qué?" (¿De verdad, es necesario hacer esto?) y "¿Cuál es el punto?" (¿Qué es esta elección como tal?)


La esencia de la elección es que ALGO específicamente filosófico se destaque DE (separe DE) TODO lo cultural general. Y se destaca no con el propósito de separar, sino con el propósito de vincular el primero con el segundo sobre la base del significado apremiante de este específico. Así es con la ciencia, así debería ser con la filosofía. Cuando hablamos de ciencia tanto como un modo de cultura como un valor en sí mismo, (en el segundo caso) no menospreciamos la cultura, sino que la exaltamos.


Entonces, tanto para comprender TODA la cultura como para comprender la filosofía EN SÍ MISMO, para eso es PARA QUÉ es todo esto. (Y para mejorar el proceso de humanización de la educación superior en Rusia).


Y una cosa más: A FIN de no ignorar los bienes esenciales del pensamiento histórico y filosófico. Después de todo, Hegel, por ejemplo, prestó mucha atención a la diferencia entre lo específicamente filosófico y lo que se le acerca. Y, al parecer, ya se notó antes que él: "Filosofar no es necesariamente una ocupación con la filosofía".


Vale la pena recordar lo dicho no sólo porque la crítica literaria abusa de las palabras “filósofo” (y Fedin también es “filósofo”), “filosofía” (y Samghin también tiene “filosofía”), “filosófico” (“en alabanza de el poeta, llamamos a sus letras “filosóficas”…), sino también porque el respetado filósofo admite (¡y estoy de acuerdo con él!) la dificultad de separar lo FILOSÓFICO (ya filosófico) de lo PREFILOSÓFICO (todavía no filosófico ).


Esto es desde Hegel y Tennemann hasta nuestros días. ¿Y de ellos, "en la dirección opuesta"?


Aristóteles ya hizo un intento de separar a los "fisiólogos" de los "teólogos" (como predecesores evidentes de los primeros), señalando que "entre" ellos "situaban" a Pherequides el Cyp(os), quien escribió "no sobre todo en la forma de un mito".


Aquí hay dos componentes culturales generales: escribir "en forma de mito" y escribir "no en forma de mito". Y aquí hay dos posiciones culturales generales en respuesta a la pregunta de si el cosmos ha existido siempre, sin tener un comienzo en su ser, o si sucedió. “Ocurrió”, Platón responde inmediatamente a la pregunta que formuló, sabiendo que antes de él esta pregunta ya había sido respondida así: “fue, es y será para siempre”, es decir, “no sucedió”. Platón en este caso tiende a responder por analogía (todo procede de algo, sin excepción), aunque ya el pensamiento preplatónico estaba armado de antianalogismo (¡Anaximandro!).


Estas posiciones culturales generales opuestas fueron entonces consideradas como dos posiciones específicamente filosóficas, dos principios generales de cosmovisión. Aún más tarde, se generalizaron en términos de "monismo filosófico" y "dualismo filosófico".


Ahora sobre la pregunta "¿DE QUÉ?" Tratemos de tipificar el "material" para la selección. Obviamente, hay una opción "A", una opción "B", y así sucesivamente.


A. Elección "de la lista..." Se dice que TI Oizerman da una docena de definiciones de filosofía, mientras que AV Potemkin tiene tres docenas de ellas. Sí, es una cuestión de elección, pero como una lista de notaciones para la filosofía, no como una lista de sus definiciones.


B. La elección "a partir de ideas generales..." No son treinta ni diez, sino muchas menos. Sin agotarlos, escribimos:


(a) El "tipo de filosofar" fue ampliado por GG Mayorov sin tener en cuenta la afirmación de Tenneman. ¿En nombre de qué? - Por sugerencia estricta: "Patpistics es también un tipo de filosofar". ¿Sin el cual? Sin dar otro (al menos uno) ejemplo de un "tipo de filosofar"... Una discusión productiva es difícil (o incluso imposible).


(b) El "tipo de racionalidad" fue ampliado por Yu.A. Shichalin, obviamente, no sin tener en cuenta las opiniones de Weber. ¿En nombre de qué? - Para recordarles que, habiéndose separado de la sabiduría (sophia) como inherente solo a lo divino - la sabiduría (filosofía) como inherente a lo humano, Pitágoras sentó las bases para tal tipo de racionalidad como los comentaristas, es decir, descubrió (en esto precisamente) filosofía. Aquí una discusión productiva no es difícil.


(c) "Reflexión como tal" Cornforth llamó el comienzo de la filosofía. Por supuesto, la reflexión es también un pensamiento sobre un pensamiento. Por supuesto, la reflexión es a la vez autocrítica (por supuesto, y crítica), y sorpresa ante la tesis (¡no una imagen!), Y filosofía: ¡no hay sin reflexión! Pero los historiadores de la filosofía no tipifican la reflexión en forma de criterios.


d) "Etapa de abstracción". Es más fácil encontrarlo entre psicólogos y didácticos que entre historiadores de la filosofía. Banu está muy cerca de esta definición general en su concepto de historiología de la filosofía. Pero este concepto, por desgracia, no tiene criterios. Y todos los historiadores que utilizan la pegadiza fórmula "De los mitos a los lagos" están muy lejos de esta definición general. Sería bueno mostrar qué tipo de logos es esa etapa de abstracción, que ya puede percibirse como la última ETAPA FILOSÓFICA. Durante 80 años de circulación de esta fórmula, los historiadores no han precisado nada al respecto. Además:


Todos los "gradualistas" ("gradualistas"), recurriendo a "desarrollos históricos", no se refieren al notable trabajo de F.G. Mishchenko sobre la experiencia del racionalismo en la antigua Grecia, que, lamentablemente, el investigador de Kiev dejó sin continuación. Pero en F. G. Mishchenko, no es la filosofía como algo específico lo que sube los escalones, sino la cultura en general como algo general.


B. Elección en el momento de "aclaraciones en la angustia..." El desgarro es la sustitución de la designación no por una definición, sino por la consigna "La filosofía no es ciencia".


Surge la pregunta: ¿es la metodología una ciencia? No siempre ciencia, pero ciencia también. Así que la filosofía no siempre es una ciencia, sino también una ciencia, y debe ser tanto una ciencia como una no ciencia. ... Entonces, "A", "B", "C" ... Quizás haya tanto "G" como "D", etc. Así que no hay necesidad de limitarte. El párrafo anterior define la actitud del autor tanto ante la elección "de B" como ante la elección "de A".


Estos son los argumentos que conducen al siguiente resultado:


La filosofía como modo de cultura. El lugar del hombre en el mundo y entre los demás es objeto de consideración de la filosofía;

La filosofía como visión del mundo. Revelar los fundamentos teóricos de cualquier cosmovisión es la vocación de la filosofía;

La filosofía como forma de conciencia social. La polarización de sistemas de ideas generales, basados ​​en principios opuestos de cosmovisión general, es el destino de la filosofía desde la aparición de la cuestión principal de la filosofía hasta su desaparición en el futuro;

La filosofía como ciencia. (a) Acumular la solución del conocimiento científico de muchas preguntas en relativamente pocas categorías, determina tanto la progresión como la continuidad. el conocimiento científico; (b) volver constantemente al viejo problema de la relación entre la verdad y el error; (c) resumiendo los logros de ramas específicas del conocimiento, construye la metodología más general de la cognición teórica general y social especial; (d) desarrolla una ciencia especial del conocimiento (la teoría del conocimiento) como tal.

Así, la filosofía como fenómeno en general es polifuncional. Es también, obviamente, la suma de varios "tipos de filosofar" (pero, obviamente, no todos...).


Lyakhovetsky L. A. (Academia Financiera del Estado)


Polishchuk VI

La historia de la filosofía como historia de la cultura.

La enseñanza de la filosofía en una universidad de nuestro país siempre ha estado, al menos en los últimos 60+ años, en conflicto con la cultura filosófica mundial en particular y con la cultura en general, porque un conjunto de esquemas y dogmas no desarrollan el pensamiento, sino sólo sirvió como una especie de pase a un diploma. Es cierto que uno puede llamar a diamat e istmat con sus leyes y categorías básicas y no básicas una subcultura específica. En la actualidad, los teóricos de la docencia universitaria no pueden traspasar el rígido marco de la plantilla que se ha ido conformando a lo largo de décadas. En lugar de Diamat, apareció "Filosofía de la Naturaleza", o "Ontología del Ser", o "Dialéctica y Teoría del Conocimiento", en lugar de Matemática Histórica - "Filosofía Social". Pero todo esto es solo un camuflaje externo. Básicamente, permanecieron los mismos temas, la misma gradación, la misma separación de la cultura genuina.

Parece obvio que se debe enseñar la historia de la filosofía, incluyendo aquí, como partes constitutivas, la historia de la eti, la estética y la religión. Pero si tenemos en cuenta que en una universidad no humanitaria -especialmente en una técnica-, por regla general, no se enseñan disciplinas de humanidades, y solo muy ricas establecimientos educativos puede darse el lujo de tener un departamento de cultura, entonces es más conveniente leer la historia de la filosofía en el contexto de la cultura, combinando los antecedentes culturales e históricos con el análisis de ciertas enseñanzas filosóficas. Entonces la frase de que la filosofía es la quintaesencia de la cultura dejará de ser infundada, y las categorías filosóficas abstractas y, a menudo, difíciles de entender se llenarán de un vívido significado figurativo.

En relación con lo anterior, me gustaría proponer un programa aproximado de algunos temas de dicho curso en una universidad técnica, calculado en 90-100 horas.

1. Filosofía y cultura de Oriente (Antigua China e India)

Características específicas de la mitología china e india. La relación de la filosofía, la religión y la ciencia en Oriente. Confucianismo, taoísmo, budismo e hinduismo. Arte del Antiguo Oriente. Este y oeste.

2. Filosofía europea antigua

Mitología antigua, arte y ciencia. Historia antigua y política. principales escuelas filosóficas. Sócrates, Platón, Aristóteles en el destino de la civilización europea.

3. Filosofías medievales europeas y árabes

Cristianismo e Islam: mitología, arte, religión, política. Patpística y escolástica en Europa. La mística en la cultura y la filosofía cristianas. Tradiciones humanísticas de la cultura y filosofía árabe-musulmana. Influencia mutua de las culturas musulmana y cristiana.

Dado que estamos hablando de la enseñanza de la filosofía en las universidades rusas, el volumen más grande, en comparación con otros temas, debería estar ocupado por el estudio de la filosofía rusa en el contexto de la cultura rusa: la espiritualidad rusa, el trágico destino del pueblo ruso en el contexto. de sus grandes búsquedas literarias y religiosas. Polishchuk V. I. (sucursal de Nizhnevartovsk del Instituto Pedagógico Estatal de Tobolsk)


Tutoría

¿Necesitas ayuda para aprender un tema?

Nuestros expertos le asesorarán o brindarán servicios de tutoría en temas de su interés.
Presentar una solicitud indicando el tema ahora mismo para informarse sobre la posibilidad de obtener una consulta.

La palabra "filosofía" proviene de dos palabras griegas - "phileo" - amor y "sophia" - sabiduría, por lo que en general obtenemos - amor a la sabiduría.

El conocimiento filosófico se define a menudo como conocimiento científico. Sin embargo, hay una serie de diferencias entre filosofía y ciencia que han llevado a muchos pensadores a cuestionar la identificación de ciencia y filosofía.

En primer lugar, la filosofía, como la ciencia, es la actividad humana predominante en la esfera del pensamiento. La filosofía no se impone específicamente la tarea de poner a prueba los sentimientos estéticos, como lo hace el arte, o las acciones morales, como exige la religión y la moral. Aunque la filosofía puede hablar tanto de arte como de religión, es, ante todo, razonar, pensar sobre todos estos temas.

No cabe duda de que la filosofía se acerca a la ciencia por el deseo no sólo de afirmar y aceptar algunas disposiciones sobre la fe, sino de intentar primero someterlas a crítica y justificación. Sólo si estas proposiciones satisfacen los requisitos de la crítica se aceptan como parte del conocimiento filosófico. Esta es la similitud de la filosofía y la ciencia. Al igual que la ciencia, la filosofía es una especie de pensamiento crítico, que trata de no tomar nada simplemente por la fe, sino de someterlo todo a la crítica y la prueba.

Al mismo tiempo, existe una diferencia importante entre el conocimiento filosófico y el conocimiento científico. Todas las ciencias son áreas privadas de conocimiento que exploran solo una parte del mundo. A diferencia de las ciencias privadas, la filosofía trata de comprender el mundo como un todo, en la unidad de los procesos inorgánicos y orgánicos, la vida del individuo y la sociedad, etc. La filosofía es el proyecto del conocimiento universal, la ciencia universal. Eso. La filosofía se diferencia de las ciencias en su objeto de estudio: las ciencias tienen partes del mundo como objeto, mientras que la filosofía tiene el mundo como un todo.

Resumiendo, podemos concluir que 1) la filosofía es similar al conocimiento científico en términos del método de cognición - al igual que las ciencias privadas, la filosofía utiliza un método crítico de cognición basado en la evidencia y la justificación. 2) la filosofía difiere de las ciencias privadas en el tema del conocimiento: a diferencia de las ciencias privadas, la filosofía trata de conocer críticamente el mundo en su conjunto, las leyes y los principios más universales.

Cabe destacar aquí que, hasta ahora, el conocimiento verdaderamente científico se ha construido sólo en el marco del conocimiento privado, no universal. Tal conocimiento se distingue por un alto rigor y confiabilidad, pero al mismo tiempo es un conocimiento privado. En cuanto al conocimiento filosófico -universal-, hasta ahora, nuevamente, ha sido posible construir solo un conocimiento universal, pero no demasiado estricto. Es muy difícil combinar alto rigor y universalidad en la mente humana final. Por lo general, el conocimiento es estricto y no universal, o universal, pero no demasiado estricto. Es por eso que la filosofía hoy no puede llamarse una ciencia verdadera, sino una doctrina o conocimiento universal.

La filosofía no puede diferir de la ciencia en dos casos: 1) cuando el nivel de desarrollo del rigor científico no es aún suficientemente alto, y es aproximadamente igual al rigor del conocimiento filosófico. Tal situación existía en la antigüedad, cuando todas las ciencias eran ramas del conocimiento filosófico, 2) cuando la filosofía podía alcanzar a la ciencia en términos de mayor rigor. Quizás esto suceda en el futuro, y luego la filosofía se convertirá en una ciencia sintética de pleno derecho, pero hasta ahora es difícil hablar de esto con certeza.

Incluso si la filosofía hoy no tiene un nivel de rigor suficiente para la ciencia, la existencia de tal conocimiento universal es en cualquier caso algo mejor que la ausencia total de conocimiento sintético. El hecho es que la creación del conocimiento universal sobre el mundo, la síntesis del conocimiento de las ciencias particulares es la aspiración fundamental de la mente humana. Se considera que el conocimiento no es del todo cierto si se divide en muchos fragmentos no relacionados. Dado que el mundo es uno, el verdadero conocimiento sobre el mundo también debe representar algún tipo de unidad. La filosofía de ninguna manera rechaza el conocimiento particular de las ciencias individuales, solo debe sintetizar este conocimiento particular en algún tipo de conocimiento integral. Eso. la sintesis del conocimiento es el principal metodo de la filosofia. Las ciencias particulares desarrollan partes de esta síntesis; la filosofía está llamada a elevar todas estas partes a alguna unidad superior. Pero la síntesis real es siempre una tarea difícil, que nunca puede reducirse simplemente a la yuxtaposición de partes separadas del conocimiento. Por lo tanto, la filosofía no puede simplemente descomponerse en la suma de todas las ciencias particulares, o el conocimiento filosófico puede ser reemplazado por esta suma. El conocimiento sintético requiere su propia propios esfuerzos, aunque dependiente, pero no completamente reducible a los esfuerzos cognitivos de las ciencias individuales.

La filosofía es un tipo especial de cosmovisión científico-teórica. La cosmovisión filosófica difiere de la religiosa y mitológica en que:


Basado en el conocimiento (y no en la fe o la ficción);

Reflexivamente (hay un foco de pensamiento sobre sí mismo);

Lógico (tiene unidad interna y sistema);

Se basa en conceptos y categorías claros.


Así, la filosofía es el más alto nivel y tipo de cosmovisión, caracterizada por la racionalidad, la consistencia, la lógica y el diseño teórico.

La filosofía como visión del mundo ha pasado por tres etapas principales de su evolución:

cosmocentrismo;

teocentrismo;

antropocentrismo.

El cosmocentrismo es una cosmovisión filosófica, que se basa en la explicación del mundo circundante, los fenómenos naturales a través del poder, la omnipotencia, la infinidad de las fuerzas externas: el Cosmos y según el cual todo lo que existe depende del Cosmos y los ciclos cósmicos (esta filosofía fue característica de la antigua India, la antigua China, otros países del Este y la antigua Grecia).

El teocentrismo es un tipo de cosmovisión filosófica, que se basa en la explicación de todo lo que existe a través del dominio de una fuerza sobrenatural e inexplicable: Dios (era común en la Europa medieval).

El antropocentrismo es un tipo de cosmovisión filosófica, en cuyo centro se encuentra el problema del hombre (Europa del Renacimiento, época moderna y moderna, escuelas filosóficas modernas).